Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
en respuesta a: Propuesta práctica Tema 6. Alfabetización #23408
Yo he elegido “Derecho a tener una educación a lo largo de toda la vida que incorporando la enseñanza y uso de la alfabetización” y lo simbolicé con el apoyo del gran recuso que suponen los pictogramas de Arasaac y una maleta que contiene distintos elementos como representativos de diferentes asignaturas, recursos tic, un móvil y un comunicador; quedó un collage muy chulo. No consigo adjuntarlo a la respuesta, pero por aquí dejo la idea.
en respuesta a: BARRERAS PERSONALES #22265Hola, yo creo que si se trata de familiares, simplemente el ver los beneficios en directo que puede suponer el uso del SAC, sería suficiente para que puedan entenderlo mejor; en ese momento no haría falta ni que participasen activamente, porque estar como espectadores ya es un paso. Por otro lado, hay argumentos como “mejor no esperar” o “ir poniéndose en marcha” y los avances de la tecnología, que generan recursos nuevos muy especializados. No sé si mi opinión ayudará, ánimo.
en respuesta a: PECS Y LNA #20788Creo que el sistema PECS consigue resultados y desarrolla habilidades con un grupo concreto de usuarios como punto de partida; pero que eso no debe limitar la comunicación adicional a la que están expuestos los usuarios en su entorno, que no será exclusivamente con PECS, puesto que normalmente reciben también mensajes signados, verbales o con algún tipo de soporte. En estos intercambios, el lenguaje natural asistido es la estrategia idónea. Yo destacaría, como he percibido en mi trayectoria profesional, que no sólo desde la pregunta (¿qué es?¿cómo estás?, ¿qué quieres?, etc)sino comentando, informando y regulando el intercambio con el otro con nuestro modelo, se favorece el desarrollo del lenguaje en todas sus funciones y de forma más natural y constructiva.
en respuesta a: LECC 5 FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN #20656Estoy de acuerdo, las peticiones tienen mucha relevancia, puesto que el lenguaje empieza con las “emergencias/peticiones y rechazos” de cada uno, especialmente cuando hay dificultades,aunque en el fondo desde mi experiencia como logopeda, constituyen la excusa o el punto de partida para conectar con la persona con necesidades complejas de comunicación, de modo que el objetivo es también alargar y favorecer los intercambios comunicativos. Después tocaría “pasar a la acción”; si bien las primeras palabras son nombres principalmente, le debe seguir de cerca el vocabulario de las acciones, que acompañan la autonomía y el día a día, permitiendo desenvolvernos. También se trabaja pronto la función declarativa o de compartir información (con cuentos, fotos, TV…)y con ella llegan muchos conceptos y vocabulario nuevo. Yo destaco también la importancia y la necesidad de ayudar a desarrollar la identidad del sujeto a través de sus gustos y preferencias, que se plantean combinando peticiones y elecciones y que impulsan de forma natural la interacción social con fórmulas muy básicas y cotidianas como me gusta, no me gusta, o el lenguaje para regular la interacción, el juego, etc., como: me toca, me pido…Y por supuesto, relacionado con la mentalización, llegan los estados emocionales.
en respuesta a: Lección 2: OBLIGAR A HABLAR ¿SI O NO? ¿OFRECER UN SAAC? #20306En mi experiencia como logopeda, creo que es importante tener claro que el punto de partida es siempre común: promover, por la vía que sea, la “necesidad/funcionalidad de la comunicación” permitiendo la aparición de esas primeras peticiones, deseos y el rechazo. Como se ha explicado, se trata de preservar o luchar por ese derecho a la comunicación e intervención en el entorno. En ese primer momento, creo que la comunicación tiende a ser multimodal y vinculada especialmente a los intereses nucleares del sujeto. En ese punto necesitamos una colaboración muy estrecha y cercana con la familia.
Tras ese primer desarrollo, surge la expansión del léxico (vocabulario) y la primera toma de decisiones más explícita en relación al código (oral, gestual, bimodal, pictográfico) y los soportes necesarios en función del desarrollo del paciente, las necesidades de su contexto, los interlocutores, etc. Respecto al debate entre habla si o no, se trata de explicar a la familia todos esos aspectos del desarrollo de la competencia comunicativo-lingüística, que no se aprecian a simple vista y en qué aspectos poner el acento en cada momento; así como a relacionarlos con el momento evolutivo o de desarrollo de nuestro paciente. Es verdad, que hay familias que tardan un poco más en entender que a veces el habla no es posible por desgracia; y en muchos casos, la ausencia de un diagnóstico también dificulta este aspecto. Pero que por suerte, existen soluciones y software muy especializado para cubrir esa necesidad.
Como profesional, creo que hay que asumir que estar al día supone continuar reciclándonos y formándonos, buscando una especialización progresiva, trabajando en equipo para lograr los mejores resultados posibles, y por descontado, tener claro que la logopedia es una disciplina que abarca un ámbito muy amplio de población y de dificultades.Por otro lado, también me parece que se generan muchas confusiones entre el uso de agendas o soportes para realizar actos/intercambios comunicativos frente a otros enfocados a anticipar o informar de las actividades o rutinas del día. Supongo que este aspecto se irá abordando de forma más específica con los diversos tipos de SAAC que se vayan explicando.
-
AutorEntradas