¿Quiénes somos?
Somos Ana J., Ana M, Bea, Begoña, Patricia y Ruth. Por distintos motivos, nuestros caminos se cruzaron en un interés común: la posibilidad de dar voz y la oportunidad de enseñar a leer y escribir a personas que, por motivos de enfermedad o discapacidad, no tienen habla natural (o esta es muy restringida) y se encuentran con grandes desafíos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.
AlfaSAAC lo formamos un equipo multidisciplinar del ámbito de la medicina, psicología, logopedia, educación, lingüística y traducción y, además, madres de niños y niñas con discapacidad y necesidades complejas de comunicación
En los últimos años, bien por vocación profesional, bien por la motivación de encontrar el camino para que nuestros hijos e hijas aprendieran a comunicarse, comenzamos un proceso de incansable y continua formación en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y en distintas estrategias de enseñanza, tales como el modelado y otras estrategias de alfabetización emergente. Los avances que hemos podido ver en nuestros niños/as y estudiantes nos han llevado a dar a conocer esta disciplina, aún poco extendida y en cuyas prácticas siguen predominando algunos mitos que ya han sido o están siendo superados por la evidencia científica.
AlfaSAAC lo formamos un equipo multidisciplinar del ámbito de la medicina, psicología, logopedia, educación, lingüística y traducción y, además, madres de niños y niñas con discapacidad y necesidades complejas de comunicación. Aquí puedes conocer un poco más sobre nosotras (fotos con enlace a CV)

Ana Elisabeth Jacas
Ana Elisabeth Jacas

Mi formación universitaria partió de las lenguas (Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Pompeu Fabra) pero desde muy pequeña mi vocación ha sido la docencia. Desde hace más de veinte años he aprendido de mi alumnado de todas las edades, desde preescolar hasta niveles universitarios. Además de la formación en magisterio de Lengua Extranjera, he complementado estos estudios con múltiples formaciones sobre didáctica y tecnología, entre otros.
Soy maestra en activo de la escuela pública y en los últimos años he estado formando parte del equipo directivo. Para dar mejor respuesta a los retos constantes de la escuela cursé el posgrado en gestión y dirección de centros educativos (URV).
El diagnóstico de mi hija cuando tenía tres años me condujo a nuevas áreas de interés. El Síndrome de Angelman es una enfermedad rara y para poder dar respuesta a los desafíos que presenta inicié un nuevo camino de formación autodidacta que desembocó en cursar el Máster de Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Habla (UOC). Sin embargo, la gran aventura ha sido aprender sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa para entender y acompañar a mi hija durante este proceso.
La experiencia como familiar, además de la bibliografía leída y los cursos recibidos, me han permitido integrar el enfoque del lenguaje natural asistido para implementar un SAAC digital con Grid3/Grid for Ipad. Comunicar es fundamental para ser, estar y participar. AlfaSAAC quiere estar al lado de las familias y de los profesionales que entiendan esta necesidad y deseen explorar este nuevo paradigma para conseguir una inclusión real a todos los niveles de las personas con necesidades complejas de comunicación.

Ana Medina
Ana Medina

Soy Doctora en Filología Alemana por la Universidad de Sevilla y trabajo desde 2004 en la Universidad Pablo de Olavide, donde soy Profesora Titular del Dpto. de Filología y Traducción. Viví varios años en Alemania, donde hice mi tesis doctoral sobre el sistema de escritura alemán. He investigado también en otros ámbitos de la lingüística aplicada, los lenguajes especializados y la traducción para empresas.
Mi línea de investigación actual se enmarca en la Traducción e Interpretación para la accesibilidad (TeIA) y he participado en varios proyectos de subtitulado, audiodescripción y lectura fácil de la Universidad de Granada y la Universidad Pablo de Olavide. Tengo un sexenio de transferencia y la FECYT me ha concedido el que será el primer proyecto de divulgación científica de Comunicación Aumentativa en España, “Capaces de Comunicar”.
Imparto clases en el Experto en Accesibilidad a la Comunicación y a los Contenidos Culturales del Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción, así como en otros másteres de Traducción y de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Dirijo un grupo de investigación reconocido por la Junta de Andalucía y en él hemos organizado tres ediciones de las Jornadas INCLUTRAD, sobre inclusión y accesibilidad a la comunicación.
Conocí la Comunicación Aumentativa y Alternativa cuando mi hijo Daniel, con parálisis cerebral infantil, tuvo su primera sesión en un hospital de Múnich, con 18 meses. Ahora tiene 9 años y ha aprendido a hablar y a escribir usando un lector ocular y un software de comunicación. Con la ayuda de formaciones de la empresa BJ-Adaptaciones y de la Universidad de Colonia conseguí un bagaje suficiente para ayudar a otras familias y colegios en este camino.
He impartido algunas conferencias de CAA en Ciencias de la Educación y en el Plan Integral de Fomento de la Lectoescritura de la Universidad de Sevilla, entre otras. Deseo que AlfaSAAC ayude a que, en un futuro próximo, tener un dispositivo con salida de voz artificial no sea una rareza sino algo natural en una sociedad inclusiva y equitativa.

Beatriz Bellido
Beatriz Bellido

Soy maestra de Educación Infantil (UIB) y Experta en Innovación, metodología docente y evaluación aplicadas a la educación (centro universitario La Salle). Llevo ejerciendo más de 15 años mi profesión, una tarea que me apasiona y que me ha llevado a estar en continua formación para poder dar respuesta a las necesidades reales de mis alumnos. Madre de dos niños, de 10 y 7 años. La pequeña diagnosticada con Síndrome de Angelman a la edad de 2 años.
Desde el principio supe que mi hija era mucho más que un diagnóstico y ante el reto que suponen las necesidades que tiene, estoy en continua búsqueda y formación de metodologías que le faciliten el acceso al currículo, en Comunicación Aumentativa y Alternativa y alfabetización, para poder darle todas las oportunidades de aprendizaje posibles.
Como maestra de infantil creo que es necesario que todos los niños tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y que se les brinde la posibilidad de acceder al proceso de lectoescritura y con ello ser parte activa de la sociedad. El diagnóstico de mi hija ha hecho que sea mejor profesional y que tenga una mirada diferente ante las necesidades de mis alumnos y a la hora de dar respuestas a ellos.

Begoña Llorens
Begoña Llorens

Soy psicóloga y logopeda vinculada a la CAA desde que comencé como voluntaria en AVAPACE (Asociación Valenciana de Parálisis Cerebral) en 1997. Autora de la Guía Minspeak para el profesional, que sirvió de referencia para la implementación de dicha metodología para personas de habla hispana. Posteriormente trabajé como logopeda en el CEE La Unión en Torrente durante 7 años, donde tuve la oportunidad de conocer a niños y niñas con diferentes diagnósticos, todos ellos con necesidades complejas de comunicación.
Mi pasión por la CAA y la necesidad de seguir formándome, me llevó a participar en varias Conferencias Internacionales de ISAAC (Sociedad Internacional de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación), formando parte del Comité organizador de ISAAC Barcelona en 2010. Cofundadora de la empresa Integración Digital Ingeniería (desarrollo e investigación en Tecnología de Apoyo).
Trabajé como asesora de tecnología de apoyo para BJ Adaptaciones hasta 2017, año en el que decidí volcar mis esfuerzos en acompañar a familias, usuarios y profesionales en el camino de la implementación de la CAA. Participante del proyecto de la Asociación de Síndrome de Angelman de España sobre implementación de los SAAC.
Actualmente compagino la atención a las familias con la docencia en materia de CAA y como profesora en diferentes cursos de postgrado, y en el IES Jordi de Sant Jordi como profesora de SAAC en el Grado Superior de Integración Social. Autora de la web www.comunicacionaumentativa.com. Me apasionan los cuentos, y ser testigo de las emociones que fluyen en los niños y niñas cuando disfrutan de la lectura compartida.

Patricia Velasco
Patricia Velasco

Aunque soy licenciada en Veterinaria, desde hace diez años, coincidiendo con el diagnóstico de mi hijo mayor, de Síndrome de Angelman, no he dejado de formarme en Comunicación Alternativa y Aumentativa, decidida a poder ofrecerle un sistema de comunicación diferente al habla, y sin conformarme, ya que siempre creí que él tenía mucho más que decir.
He sido miembro de la Junta Directiva de la Asociación Síndrome de Angelman durante ocho años. Desde esa posición he podido luchar para poder concienciar a las familias de hijos con Síndrome de Angelman sobre la importancia de ofrecer un sistema de comunicación aumentativa a sus hijos, y, desde la Asociación, ayudándoles a formarse en CAA.
Me he encargado de la organización del proyecto, en coordinación con BJ Adaptaciones, “Implementación de programas de comunicación en comunicadores dinámicos en niños con Síndrome de Angelman” y he participado en él activamente. Esto me ha dado la oportunidad de ser pionera en España en practicar y divulgar la estimulación del lenguaje asistido.
Además, dado que me parecía importante compartir todo aquello que estaba aprendiendo, creé el blog “Comunicándome con Oriol”. En él, muestro mi experiencia en el camino de dar voz a mi hijo mayor, un espacio que en la actualidad es de referencia para otras familias y profesionales en el inicio de la implementación de un SAAC.
Decidida a seguir aprendiendo para poder continuar ayudando a mi hijo, así como a otras familias y profesionales desde AlfaSAAC, sigo formándome en mi gran pasión, que es la CAA, y actualmente soy estudiante del Máster en intervención en dificultades de aprendizaje, impartido por ISEP Universidad.

Ruth Candela
Ruth Candela

Soy Doctora en Medicina, especialista en psiquiatría y licenciada en Psicología. Con más de 15 años de experiencia profesional en el Sistema Nacional de Salud, siempre estuve interesada por la psicoterapia, motivo por el que realicé el Máster en Psicoterapia Perspectiva Integradora por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), formación de la que en la actualidad soy profesora. Desde hace unos meses, además, soy profesora colaboradora del Grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya.
El diagnóstico de mi hija pequeña de síndrome de Angelman que condiciona, entre otros desafíos, una práctica ausencia del habla, me llevó a formarme en neurodesarrollo y discapacidad. Realicé un Máster en Neuropsicología (UOC) cuyo TFM tuvo como objetivo valorar las habilidades comunicativas en el Síndrome de Angelman. Consciente de los retos educativos y comunicativos de los niños con discapacidad, inicié los estudios del Máster en Dificultades de aprendizaje y trastornos del habla (UOC) del que he cursado todas las asignaturas excepto el TFM (fecha prevista de finalización en febrero de 2021). Mi motivación por formarme en CAA me ha llevado a cursar también la formación de Especialista en Sistemas Aumentativos y Alternativos de la comunicación y el lenguaje (UNED), con fecha prevista de finalización en octubre de 2020.
Apasionada de la investigación, comencé mi trayectoria como investigadora en Historia de la Ciencia, participando como investigadora colaboradora en varios proyectos de investigación con el Instituto de Historia de la Ciencia del CSIC. Recientemente he iniciado el camino de investigación en CAA y adquisición de lenguaje en personas con desafíos en el lenguaje oral. Tengo en marcha una investigación de caso único sobre la eficacia del modelado en la adquisición del lenguaje y mi segunda tesis doctoral que tiene como objetivo valorar la eficacia de la estimulación del lenguaje asistido en niños y niñas con Síndrome de Angelman.
El desafío de acompañar a mi hija en su desarrollo me ha hecho formarme de forma incansable en el campo de la CAA y alfabetización en niños con pluridiscapacidad. AlfaSAAC surge de la motivación de que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de aprender a comunicarse y a leer y escribir. Es aquello que me hubiera gustado encontrarme al principio de este camino. Cada día soy más consciente del universo de significantes que hay más allá de un diagnóstico.