Inicio › Foros › Fundamentos de CAA (SATB2) › Lección 2: OBLIGAR A HABLAR ¿SI O NO? ¿OFRECER UN SAAC?
-
AutorEntradas
-
En esta ocasión vuelvo a exponer mi opinión como profesional.
Por desgracia, a día de hoy, nos seguimos encontrando con familias que se presentan en las clínicas de rehabilitación solicitando “quiero que mi hijo y/o familiar hable”. Y quiero hacer hincapié en el término señalado: HABLAR. No nos piden que se comunique, no… que hable. Y no de cualquier forma, conseguir que hable… y bien (según sus criterios).
Por otro lado, tenemos algunos compañeros de profesión (los menos ya) cuyo objetivo último es conseguir una mínima comunicación oral, aunque sea acompañada de gestos o pictogramas, pero siempre con base oral; eso… que no falte.
En ambos casos creo que nos equivocamos:
En el primero de ellos porque muchas veces nos cuesta reconocer las limitaciones de nuestros seres queridos y nos obcecamos de forma absurda en obtener unos resultados (orales) que, a lo mejor, se consiguen, pero con gran sufrimiento y haciendo infeliz a los que presentan las dificultades. Generándoles en muchas ocasiones una gran frustración ante sus continuos fracasos.
En el segundo de los casos, creo que nuestra responsabilidad como terapeutas es fomentar y promover CUALQUIER tipo de comunicación. La comunicación entendida como el pilar fundamental para cualquier actividad del ser humano; no podemos olvidar que es el medio que posibilita la relación con las personas de nuestro entorno y que nos permite compartir ideas y sentimientos y convivir dentro de nuestro sistema social y cultural. Nuestra función como logopedas es mejorar la funcionalidad en la comunicación y la calidad de vida del paciente. El cómo conseguir esa comunicación, valorar el método más acorde a las necesidades del usuario (oral, escrito, gestual, con o sin apoyos, SAAC, CAA…), concienciar sobre las decisiones tomadas y facilitar el aprendizaje de las mismas (al beneficiario y a los interlocutores), es nuestra mayor responsabilidad. Y además, conseguir que la experiencia no sea traumática.
Por desgracia tengo que comentar que somos muchos los que no tenemos los conocimientos suficientes para abrir un amplio abanico en tipos de comunicación (debería ser mayor). Por eso es de agradecer tanto los cursos de formación, como este que nos ofrecen, para seguir creciendo como profesionales. Gracias por ello.Hola Rosa. Efectivamente, el habla no es la única forma para transmitir nuestros pensamientos, y nuestro papel como profesionales debe ir encaminado a poder explicar la importancia de ofrecer todos los apoyos que sean necesarios para fomentar el intercambio comunicativo (por cualquier vía) y sobre todo, promover el desarrollo del lenguaje (entendido éste como el código lingüístico). Sería muy interesante conocer vuestras opiniones como familias, y saber si en algún momento habéis pensado que la CAA podría obstaculizar el desarrollo del habla. Insisto en que las profesionales debemos ser capaces de comprender cuales son las expectativas de la familia, comprenderlas, y realizar una labor divulgativa desde el máximo respeto.
Confiemos en que este tipo de formación os resulte interesante para apoyar vuestra labor como profesionales.
Muchas gracias.Hola!
Obligar a hablar no, a comunicarse SI. En nuestro caso cualquier metódo es valido. por nuestra experiencia como padres influye mucho el nivel evolutivo del niño. Si se se quiere implantar un sistema alternativo de comunicación en el momento no adecuado puede resultar frustrante y pensar que no es para el. Nosotros hemos visto que todo sistema suma y ayuda y hemos visto en el que nuestra hija se siente mas cómoda y le resulta mas fluida.
Empezamos con el leguaje bimodal y lee resultaba ágil y la entidíamos y ella podia expresar sus deseos- Con todo ellos nunca nos ovlidarmos del poco lenguaje que tenia, lo hemos ido reforzando y que lo generalizara en todos los ámbitos y ampliando en la medida de lo posible.Nosotros empezamos, por recomendación medica a ir a logopedas para estimular el lenguaje. Sus sesiones eran improductivas, se limitaba a mirar a la AL y ya. Se comenzó posteriormente con pictogramas, que terminaron siendo un juego, pegar y despegar pegatinas, se intento comunicador, pero termino también siendo un juego, era tan pequeña a nivel psicológico que no entendia ,por mas que se empeñaran profesores y terapeutas, que aquello tenia una utilidad, la iba aservir para ampliar su comunicación y la pudieran entender no solo sus allegados con conocimiento de bimodal sino en todos los ambitos
En mi experiencia como logopeda, creo que es importante tener claro que el punto de partida es siempre común: promover, por la vía que sea, la “necesidad/funcionalidad de la comunicación” permitiendo la aparición de esas primeras peticiones, deseos y el rechazo. Como se ha explicado, se trata de preservar o luchar por ese derecho a la comunicación e intervención en el entorno. En ese primer momento, creo que la comunicación tiende a ser multimodal y vinculada especialmente a los intereses nucleares del sujeto. En ese punto necesitamos una colaboración muy estrecha y cercana con la familia.
Tras ese primer desarrollo, surge la expansión del léxico (vocabulario) y la primera toma de decisiones más explícita en relación al código (oral, gestual, bimodal, pictográfico) y los soportes necesarios en función del desarrollo del paciente, las necesidades de su contexto, los interlocutores, etc. Respecto al debate entre habla si o no, se trata de explicar a la familia todos esos aspectos del desarrollo de la competencia comunicativo-lingüística, que no se aprecian a simple vista y en qué aspectos poner el acento en cada momento; así como a relacionarlos con el momento evolutivo o de desarrollo de nuestro paciente. Es verdad, que hay familias que tardan un poco más en entender que a veces el habla no es posible por desgracia; y en muchos casos, la ausencia de un diagnóstico también dificulta este aspecto. Pero que por suerte, existen soluciones y software muy especializado para cubrir esa necesidad.
Como profesional, creo que hay que asumir que estar al día supone continuar reciclándonos y formándonos, buscando una especialización progresiva, trabajando en equipo para lograr los mejores resultados posibles, y por descontado, tener claro que la logopedia es una disciplina que abarca un ámbito muy amplio de población y de dificultades.Por otro lado, también me parece que se generan muchas confusiones entre el uso de agendas o soportes para realizar actos/intercambios comunicativos frente a otros enfocados a anticipar o informar de las actividades o rutinas del día. Supongo que este aspecto se irá abordando de forma más específica con los diversos tipos de SAAC que se vayan explicando.
Hola a tods, yo creo que el sentido común nos dicta que no se puede obligar, si algo he aprendido con mi hija es que nuestro papel es ofrecerle oportunidades y experiencias de aprendizaje, y que ellos marcarán el ritmo o límite. Si no hay una capacidad para desarrollar su comunicación, se le ofrece distintas modalidades según veamos que es acorde en todos los sentidos. Esto se trata, como en todo, de ensayo y error, ofrecer y ver.
Eso sí, para nosotros como padres es muy tedioso y muchas veces estamos cansados o poco motivados porque, al menos nosotros, la implicación por nuestra parte es siempre constante y muy trabajosa en todos los aspectos de su vida, no sólo en la comunicación, aunque ésta sea el punto de partida para todo en general, pero requiere de un mínimo de predisposición por nuestra parte que, a veces, un poco es mucho. Así que, abriendo otro melón, no sólo pienso que hay que seguir la línea de evolución de nuestros hijos e ir actualizando y perseverando, sino también ver si nosotros estamos ofreciendo un SAAC con una buena motivación.
Hola a todos. ´
Como profesional y familia entiendo muchos de vuestros puntos de vista, ya que los comporto por ambas partes.En un principio todos evidenciamos un “algo” que no deja que nuestros peques evolucionen a un ritmo “habitual” en un proceso de adquisición de la lengua oral…
y llega el momento de pelearse con otros profesionales que no tienen la misma perspectiva que la familia.Pero al final todos llegamos a la misma conclusión: Nuestros peques tienen un proceso de adquisición del lenguaje totalmente diferente al habitual y no es necesario que hablen para hacerse entender.
Gracias a la tecnología y a las entidades y corrientes que atienden a las personas con discapacidades descubrimos que nuestros peques no necesitan hablar para comunicarse y consiguen llegar a utilizar las nuevas tecnologías mejor de lo que pensamos ( mi sobrina es capaz de llegar en el “youtube” de otros usuarios a los videos que a ella realmente le agradan sin necesidad de lenguaje escrito).
Por supuesto que los SAAC son una revolución para su comunicación, aunque también supone un largo camino de trabajo, igual que los gestos, los pictos… Aunque cualquier pequeño avance tiene que ser una gran victoria para nuestro peque y su entorno.
Gracias.
Hola! Como profesional y familiar,creo que siempre hay que conseguir que toda persona se pueda comunicar de la forma que sea y lo antes posible.
Es cierto que el uso de los SAAC crea mucha controversia todavía a día de hoy tanto en el mundo profesional como en el familiar por diferentes causas: desconocimiento, miedo a que no desarrolle lenguaje oral, recursos económicos, recursos personales… pero lo realmente importante es saber que, para llegar a ese objetivo final, en muchas ocasiones es necesario el uso de sistema aumentativo (e incluso, alternativo desde el inicio, en determinados casos). Lo importante es determinar qué sistema utilizar tras una evaluación exhaustiva, pero si se duda si puede desarrollar el lenguaje oral (que nos guste o no, es lo que la gente va a aceptar 100% a día de hoy), lo realmente importante es CÓMO utilizar ese sistema para que consigamos esa comunicación tan necesaria para el usuario y que todo el mundo participe de forma activa y sobre todo correctamente, puesto que ese miedo desaparece. En muchos casos, nos servirá de apoyo y en otros, nos servirá para darnos cuenta (sobre todo las familias) de que de la única manera que se va a comunicar su familiar, va a ser de una forma alternativa al lenguaje oral.
En mi humilde opinión, el correcto uso de los SAAC depende de todas las personas que estén alrededor del usuario, remar en la misma dirección y formarnos en todo lo que sea necesario, tanto los profesionales como las familias.
En cuanto a la cuestión de obligar a hablar… No hay que obligar, hay que crear situaciones para fomentar ese desarrollo. En edades temprana, tampoco hay que cerrarse en banda y decir que no va a hablar. Por eso existen los sistemas aumentativos y por eso se debe utilizar correctamente cada sistema. En otros casos, como profesionales, debemos comenzar cuanto antes a utilizar el sistema alternativo y dejar las cosas claras y ayudar en su formación a los familiares.
Gracias. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.