Divulga CAA

¿Qué son los apoyos visuales y cómo se diferencian de los SAAC?

Desde AlfaSAAC seguimos en nuestra tarea de promover y divulgar las buenas prácticas en CAA. En el post de hoy queremos hablaros sobre la diferencia que hay entre los apoyos visuales y los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación.

Desafortunadamente estos dos recursos, básicos para las personas con necesidades complejas de comunicación se confunden con frecuencia.

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) se define como:

“Medio que emplea una persona con dificultades en la comunicación oral para expresarse e interactuar de forma efectiva en cualquier entorno, contando para ello con los apoyos necesarios y adecuados a sus capacidades, cuyo uso es compartido con sus interlocutores, y que le posibilita el ejercicio de derechos, así como su participación activa en la sociedad, en igualdad de oportunidades. Se considera comunicación aumentativa cuando el medio empleado por la persona complementa y acompaña a su comunicación oral. Se considera comunicación alternativa cuando el medio empleado sustituye a la comunicación oral. Ambos tipos de comunicación permiten que la persona pueda desplegar todo su potencial comunicativo” (Ceapat, Imserso, 2018, p. 7).

Como veis, el CEAPAT nos ofrece una definición de la CAA bastante amplia en la que se pueden englobar todo tipo de estrategias, materiales y metodologías que apoyan en la comunicación, tanto expresiva como comprensiva, a personas con necesidades complejas de comunicación. Una de estas estrategias, de uso muy extendido y gran utilidad, son los apoyos visuales.

Los apoyos visuales se refieren a aquellas estrategias de enseñanza en la que se usan pictogramas, fotografías, dibujos, objetos, vídeos o palabras, entre otros, para apoyar la comprensión.

Permiten que la entrada de la información se haga por la vía visual, además de la auditiva. Esta estrategía es de gran utilidad cuando estamos enseñando a personas con necesidades complejas de la comunicación, debido a que, permite que la información se mantenga presente durante más tiempo que la que ofrecemos de manera oral, favoreciendo, entre otras cuestiones, el procesamiento de la misma y, por tanto, la compresión.

Los apoyos visuales pueden tener diferentes funciones y usos:

  • Anticicipación de transiciones y/o actividades
  • Secuenciación y planificación de actividades en sus diferentes partes
  • Regulación emocional y conductual
  • Estructuración de rutinas y horarios
  • Autodeterminación e independencia
  • Hacen los entornos y las actividades más accesibles
  • Proporcionan oportunidades para comunicarse
  • y muchas más…

Uno de los apoyos visuales más conocidos y usados son los pictogramas y, concretamente, los pictogramas de la biblioteca de ARASAAC, que como muchos sabéis, están ampliamente extendidos en nuestro país (y fuera de él) siendo de gran ayuda y utilidad tanto en casa, como en la escuela.

Afortunadamente esta gran estrategia de accesibilidad cognitiva está llegando también a otros contextos como el sanitario y, podemos encontrar ejemplos como programa TEAyudamos del Hospital del Fuenlabrada (Madrid) o el de DoctorTEA del Hospital Gregorio Marañón (Madrid).

Podéis encontrar diferentes ejemplos en el uso de apoyos visuales en nuestro apartado de recursos de CAA.

Desde AlfaSAAC animamos a todas las instituciones a evaluar cómo de accesibles son sus espacios y realizar los cambios necesarios para que sus instalaciones sean comprensibles para todos y todas, sin excepción.

Lamentablemente, este gran recurso se confunde y considera equivalente a otro de los recursos clave de la CAA, los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación (comúnmente llamados SAAC). Si atendemos a la definición de Javier Tamarit (1988):

“Los SAAC son un conjunto estructurado de códigos no vocales necesitados o no de soporte físico, los cuales mediante procedimientos específicos de instrucción sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por si solos o en conjunción con códigos vocales o como apoyo parcial a los mismos”

Captura de pantalla del programa Snap for Core First en español. Fuente: TobiiDynavox

Los SAAC son por tanto una estrategia bien diferente a los apoyos visuales e incluyen:

  • Un código (diferente al lenguaje oral). Se trata del contenido del SAAC (pueden ser pictogramas)
  • Un medio físico o material donde se organiza y almacena el contenido (para los SAAC con ayuda)
  • Un modo de acceso (directo, barrido o escaneo, entre otros).

Además este código, medio físico y modo de acceso deben enseñarse con metodologías de implementación específicas (véase el apartado de estimulación del lenguaje asistido), tal y como señala Tamarit. Se trata de un diccionario accesible bien organizado con el que contarán las personas con necesidades complejas de comunicación para aprender y adquirir lenguaje y poder comunicarse por una vía alternativa al habla o aumentar la funcionalidad de ésta cuando no se pueden satisfacer todas las necesidades comunicativas. Va mucho más allá de la comprensión, debido a que apoya también la posibilidad de desarrollar lenguaje expresivo. Pero no todos los SAAC pueden realizar esta tarea de la misma manera sino que deben contar con unos requisitos determinados.

Para las personas que no tienen acceso al lenguaje oral no basta con ofrecerles apoyos visuales en su día a día. Aunque estos sin duda les ayudarán a comprender mejor el entorno, las actividades y su día a día, no serán suficientes para la adquisición de una verdadera competencia comunicativa comprensiva y expresiva a largo plazo.

Es por tanto nuestra responsabilidad poner a su disposición un SAAC robusto con vocabulario amplio, equilibrado y bien organizado además de una estrategia de implementación bien diseñada y ajustada.

ALFABETIZACIÓN EN PERSONAS USUARIAS DE CAA

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ASISTIDO?

BENEFICIOS DE LA CAA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

Suscríbete a nuestra Newsletter

Si quieres recibir información sobre nuestros servicios, noticias y novedades puedes suscribirte aquí

    Al pulsar ENVIAR nos facilitas tus datos, informándote que el responsable es ALFASAAC.COM, siendo la finalidad responder a su consulta y enviarle la información que solicita. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en una base de datos de nuestro sitio web hasta la resolución de la consulta. Podrás ejercer Tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos en datos@alfasaac.com. Para más información consulte nuestra política de privacidad.

    Leer más

    Comparta esta historia, elija su plataforma!