Divulga CAA

La planificación colaborativa y el modelado entre iguales en el uso de la CAA: un análisis de caso descriptivo

Young, A., Clendon, S., & Doell, E. (2021). Exploring augmentative and alternative communication use through collaborative planning and peer modelling: a descriptive case-study. International Journal of Inclusive Education. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1867383

Hasta la fecha, la mayoría de las intervenciones en niños con autismo y necesidades complejas de comunicación se han basado en los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (Applied Behabiour Analysis, comúnmente llamado ABA). Aunque estas intervenciones se han demostrado eficaces (Iacono, Trembath y Erickson, 2016), también se ha expresado cierta preocupación por la falta de enfoque del método en las dificultades socio-comunicativas asociadas a estos diagnósticos, la dependencia de terapeutas altamente especializados y la posible ausencia de generalización de estas habilidades al contexto natural, generalmente instruidas en entornos dialógicos de uno a uno. No en vano, se ha sugerido que trasladar la intervención al contexto natural de las actividades de la vida diaria es primordial en el manejo de las necesidades comunicativas en esta población (Logan, Iacono y Trembath, 2016). Es bien sabido que la escuela es un espacio con grandes oportunidades para desplegar las interacciones sociales con los iguales y con los docentes (Therrien, Light y Pope, 2018), así como se ha demostrado que el apoyo de los iguales es una técnica muy eficaz (Biggs, Carter y Gustafson, 2017). En el entorno escolar, resulta fundamental la implicación del equipo docente en la inclusión de niños usuarios de CAA (Bailey y cols., 2006), siendo la falta de apoyo por parte de este equipo uno de los principales factores que intervienen en el abandono del SAAC (Johnson y cols., 2006).

El objetivo de este estudio es conocer los resultados socio-comunicativos de una intervención en un niño con trastorno del espectro autista usuario de CAA. La intervención se integró en las rutinas naturales de un aula inclusiva y contaba con la colaboración del equipo docente y del investigador/a. Concretamente, se pretendía responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los resultados de una intervención consistente en la planificación colaborativa y en los apoyos realizados por los iguales en un aula inclusiva para un alumno usuario de CAA?

Con este objetivo, se diseñó un estudio de caso desde una perspectiva cualitativa y fenomenológica. El estudio se realizó en cuatro fases (comprensión, acompañamiento, promoción y evaluación) a lo largo de 16 semanas de intervención.

Los resultados del estudio revelan diferentes beneficios de la inclusión, apoyo y acompañamiento de niños usuarios de CAA por parte del equipo docente. En primer lugar, se pone de manifiesto la importancia de planificar adecuadamente las intervenciones. En segundo lugar, el estudio sugiere el valor de centrar el foco en el aula, más que sobre el niño usuario de CAA de forma individual. Además, se destaca el impacto positivo del uso de los apoyos visuales y de la tecnología en la tarea de ayudar a este alumnado. Finalmente, esta investigación establece la importancia de promover la autonomía del docente en el diseño de la implementación de la CAA en el aula, de acuerdo con el contexto particular de esta, así como señala el papel del docente en la gestión de las posibles barreras existentes.

¿Por qué nos parece importante esta investigación?

Las conclusiones de este estudio nos parecen relevantes debido a que, por lo general, la mayoría de los docentes no sienten que puedan ser agentes activos en el diseño y planificación del proceso de implementación de un SAAC en el aula. El estudio, de hecho, señala la importancia de que sea el tutor/a de aula el/la que se implique en este proceso. Así mismo, se incide en que la implementación de la CAA es colectiva y debe incluir al resto de alumnos interlocutores. La investigación también pone de manifiesto la importancia y necesidad de las prácticas inclusivas en la incorporación de los SAAC en el aula.

ALFABETIZACIÓN EN PERSONAS USUARIAS DE CAA

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ASISTIDO?

BENEFICIOS DE LA CAA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

Suscríbete a nuestra Newsletter

Si quieres recibir información sobre nuestros servicios, noticias y novedades puedes suscribirte aquí

    Al pulsar ENVIAR nos facilitas tus datos, informándote que el responsable es ALFASAAC.COM, siendo la finalidad responder a su consulta y enviarle la información que solicita. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en una base de datos de nuestro sitio web hasta la resolución de la consulta. Podrás ejercer Tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos en datos@alfasaac.com. Para más información consulte nuestra política de privacidad.

    Leer más

    Share This Story, Choose Your Platform!