Noticias

AlfaSAAC presenta la mesa redonda “El derecho a la comunicación y alfabetización de personas usuarias de SAAC”

El 28 de marzo a las 18:00h tendrá lugar la mesa redonda “El derecho a la comunicación y alfabetización de personas usuarias de Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación (SAAC)”, en directo en nuestro canal de Youtube:

Esta mesa es la actividad que clausura la campaña de AlfaSAAC “ImpliCAAte y EduCAAme”, cofinanciada por el Ministerio de Cooperación y Asuntos exteriores , que ha tenido como objetivos fundamentales la promoción y visibilización del derecho de este colectivo a la comunicación mediante sistemas alternativos y a la alfabetización, esto es, a la enseñanza de la lectoescritura. La campaña se ha desarrollado entre enero y marzo de 2022. A lo largo de estos tres meses hemos realizado distintas actividades de formación y divulgación. 

Todos los materiales se han generado a partir de la denominada “Carta de derechos en comunicación” realizada por el National Joint Committee on the Communication Needs of Persons with Severe Disabilities, perteneciente a la ASHA, la Asociación Americana de Terapetas del lenguaje y del Habla en 1992 y, actualizados en 2016. Para diseminar el derecho de este colectivo a la alfabetización, el modelo ha sido la “Carta de derechos de alfabetización” formulada por Yoder, D. E., Erickson, K. A., y Koppenhaver, también en los años noventa, y que ya se recogió en el monográfico Olas de Palabras. Comunicación Aumentativa: leer y escribir traducido por ISAAC al castellano y editado el CEAPAT.

La campaña ImpliCAAte y EduCAAme comenzó en enero de 2022 con un webinario a cargo de Caroline Musselwhite, que nos mostró distintas estrategias y prácticas basadas en la evidencia para enseñar a leer y escribir a personas con necesidades complejas de comunicación, esto es, las personas sin lenguaje oral o lenguaje oral insuficiente. Además, en estos tres meses hemos desarrollado textos sobre los pormenores de cada uno de los 15 derechos relativos a la comunicación y los 7 derechos sobre alfabetización desde los decálogos mencionados arriba. Se ha creado también una ilustración representativa de cada uno de ellos con el objetivo de que se conozcan y comprendan mejor. 

Todo este contenido se encuentra alojado en el apartado de derechos a la comunicación y alfabetización de la web de AlfaSAAC y en nuestras redes sociales. Se elaborarán dos carteles con todas las ilustraciones, y, en las próximas semanas, dossier con todo el contenido.

El objetivo final es dar a conocer el derecho de las personas sin lenguaje oral o con lenguaje oral restringido a aprender a comunicarse con medios alternativos, a que se les ofrezcan oportunidades de enseñanza de la lectoescritura, y que estos derechos se cumplan en nuestro país.

El día 28 contaremos con cuatro personas, referentes en el ámbito jurídico de los derechos humanos y la Comunicación Aumentativa y Alternativa, que a lo largo de su vida profesional han trabajado para garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad.

Ángeles Blanco Díaz

Ángeles  es graduada en Periodismo, Administración y Dirección de Empresas y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Realiza Máster de Acceso a la Abogacía en el Instituto Superior de Derecho y Economía y la Universidad Carlos III. Y posee estudios de postgrado en Consultoría de Igualdad entre Mujeres y Hombres. La adquisición sobrevenida de una discapacidad múltiple del 67% le conduce a orientar su desarrollo profesional a la defensa efectiva de derechos en personas con discapacidad. Cuenta con varias publicaciones académicas y actualmente es Delegada de Derechos Humanos en Confederación ASPACE. 

Clara Delgado Santos

Clara es coordinadora de la Comisión de Facilitadores de la Comunicación en Justicia del Consejo General de Colegios de Logopedas, de nueva creación, Doctoranda del Programa de Derecho y Ciencias Sociales de la UNED y Logopeda en el Ceapat, Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. En la actualidad esta realizando su Tesis Doctoral sobre el ejercicio de derechos de personas con discapacidad que se expresan con productos de apoyo para la Comunicación Aumentativa y Alternativa, desde el enfoque de los Derechos Humanos

Ignacio Campoy Cervera

Ignacio  es Vocal Asesor del Real Patronato sobre la Discapacidad, profesor Titular de Universidad en la Universidad Carlos III de Madrid en comisión de servicios y Miembro del Consejo del Instituto de Derechos Humanos “Gregorio Peces-Barba” de la misma Universidad. Sus principales líneas de investigación académica versan sobre los derechos de los niños, los derechos de las personas con discapacidad, la igualdad y la no discriminación, el concepto y fundamento de los derechos humanos, la Filosofía Política y la Filosofía del Derecho. 

Rafael de Lorenzo García

Rafael es licenciado en derecho Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense. Obtuvo el Grado de Doctor en Derecho “cum laude” y premio extraordinario por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha sido profesor de derecho en distintas universidades españolas, en la actualidad es profesor titular del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Derecho de la UNED. Ha desempeñado diversas responsabilidades de alto nivel en la ONCE y la Fundación Derecho y Discapacidad así como en varias organizaciones sociales relativas a la discapacidad. Actualmente es Secretario General del Consejo General de la ONCE, Vicepresidente de CEPES; Secretario General de la Plataforma del Tercer Sector; Secretario General de la Fundación Derecho y Discapacidad; miembro del Club de Roma; del Consejo Asesor de la Asociación Española de Fundaciones y del Foro Justicia y Discapacidad, además de académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Rafael también ha publicado más de 25 libros y casi un centenar de capítulos de libros y artículos. Ha realizado multitud de colaboraciones, conferencias y seminarios en temas sociales.

La mesa se retransmitirá por el canal de Youtube de AlfaSAAC y será de libre acceso.

ALFABETIZACIÓN EN PERSONAS USUARIAS DE CAA

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ASISTIDO?

BENEFICIOS DE LA CAA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

Suscríbete a nuestra Newsletter

Si quieres recibir información sobre nuestros servicios, noticias y novedades puedes suscribirte aquí

    Al pulsar ENVIAR nos facilitas tus datos, informándote que el responsable es ALFASAAC.COM, siendo la finalidad responder a su consulta y enviarle la información que solicita. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en una base de datos de nuestro sitio web hasta la resolución de la consulta. Podrás ejercer Tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos en datos@alfasaac.com. Para más información consulte nuestra política de privacidad.

    Leer más

    Share This Story, Choose Your Platform!