DivulgaCAA
Día Internacional de la Alfabetización: un derecho también para quienes usan CAA
Cada 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, recordándonos que leer y escribir no son simples destrezas escolares, sino derechos humanos fundamentales. La alfabetización abre puertas a la educación, al empleo, a la participación cívica y cultural, y es condición para ejercer plenamente otros derechos.
Sin embargo, millones de personas en el mundo siguen enfrentando barreras para acceder a la alfabetización. Entre ellas, están quienes no pueden confiar en el habla para comunicarse y requieren Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA). Para estos niños, jóvenes y adultos, aprender a leer y escribir no es solo una meta académica, sino una herramienta que amplía de manera radical sus posibilidades de expresión, inclusión y autodeterminación.
Sin embargo, millones de personas en el mundo siguen enfrentando barreras para acceder a la alfabetización. Entre ellas, están quienes no pueden confiar en el habla para comunicarse y requieren Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA). Para estos niños, jóvenes y adultos, aprender a leer y escribir no es solo una meta académica, sino una herramienta que amplía de manera radical sus posibilidades de expresión, inclusión y autodeterminación.
Desde Alfasaac, queremos aprovechar esta fecha para poner el foco en un derecho fundamental y muchas veces olvidado: el derecho a la alfabetización.
Una cuestión de derechos en alfabetización
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) reconoce el derecho de todos los niños a la educación y a desarrollar al máximo su potencial. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) subraya el derecho a la comunicación y al acceso a la información en igualdad de condiciones. La alfabetización, por tanto, es un derecho doblemente protegido, que no puede ser negado a quienes usan CAA.
Como recuerda Bob Williams, activista y usuario de CAA:
El acceso a la alfabetización es esencial para salvaguardar los derechos humanos y civiles
Barreras persistentes para el acceso a la alfabetización
Las investigaciones señalan que muchos usuarios de CAA llegan a la adultez sin habilidades lectoras funcionales. Entre las causas:
- Bajas expectativas de familias y profesionales, que asumen erróneamente que “si no habla, no podrá leer”.
- Modelos de enseñanza excluyentes, que se apoyan en respuestas orales y dejan fuera a quienes necesitan otros modos de participación.
- Escasez de formación docente en alfabetización adaptada.
- Poca disponibilidad de materiales y tecnologías accesibles para apoyar la transición de símbolos gráficos a la lectoescritura.
Lo que sabemos que funciona en la enseñanza de la alfabetización
La evidencia demuestra que sí es posible enseñar a leer y escribir a niños y adultos con necesidades complejas de comunicación cuando se les ofrece:
- Instrucción explícita y sistemática en habilidades fundamentales (conciencia fonológica, correspondencia grafema-fonema, decodificación).
- Adaptaciones que eliminen la necesidad de respuestas orales y permitan el acceso mediante CAA.
- Oportunidades ricas y frecuentes de lectura y escritura compartida en contextos significativos.
- Un enfoque inclusivo, que garantice su participación en aulas ordinarias siempre que sea posible.
Identidad y participación
Para los usuarios de CAA, la alfabetización no solo expande vocabulario:
- Les permite expresar ideas originales más allá de lo preprogramado.
- Refuerza la identidad personal y cultural, especialmente en contextos bilingües o multiculturales.
- Abre el acceso a la era digital (internet, redes sociales, mensajería), reduciendo el aislamiento y favoreciendo la participación plena en la comunidad.
Un compromiso inaplazable
En este Día Internacional de la Alfabetización, desde Alfasaac recordamos que:
- Todos los niños tienen derecho a la alfabetización, incluidos aquellos que requieren CAA.
- Negar acceso a una educación lectora y escritora de calidad es una forma de exclusión.
- Familias, profesionales, investigadores y responsables políticos debemos trabajar juntos para garantizar que nadie quede atrás.
La alfabetización es más que un aprendizaje escolar: es un derecho humano, un derecho del niño y un derecho de ciudadanía
Bibliografía
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Benson-Goldberg, S., & Erickson, K. (2024). Reported and enacted emergent literacy instruction: Understanding young students with extensive support and complex communication needs opportunity to learn. Topics in Early Childhood Special Education, 44(1), 1–14. https://doi.org/10.1177/02711214241235404
Light, J., Holyfield, C., McNaughton, D., Nieder, D., & Preece, J. (2025). Overcoming barriers to literacy for individuals who need or use AAC: Lived experiences, key research findings, and future directions. Augmentative and Alternative Communication. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/07434618.2025.2502032
Machalicek, W., Sanford, A., Lang, R., Rispoli, M., Molfenter, N., & Mbeseha, M. K. (2009). Literacy interventions for students with physical and developmental disabilities who use aided AAC devices: A systematic review. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 22(3), 219–240. https://doi.org/10.1007/s10882-009-9175-3
Orlando, A., & Ruppar, A. (2016). Literacy instruction for students with multiple and severe disabilities who use augmentative/alternative communication (CEEDAR Document No. IC-16). University of Florida, Collaboration for Effective Educator Development, Accountability, and Reform (CEEDAR) Center. http://ceedar.education.ufl.edu/tools/innovation-configurations
Sturm, J. M., & Clendon, S. A. (2004). Augmentative and alternative communication, language, and literacy: Fostering the relationship. Topics in Language Disorders, 24(1), 76–91.
Toews, S. G., & Kurth, J. A. (2019). Literacy instruction in general education settings: A call to action. Research and Practice for Persons with Severe Disabilities, 44(2), 112–126. https://doi.org/10.1177/1540796919855373
Light, J., & McNaughton, D. (2007). Evidence-based literacy intervention for individuals who require AAC. Seminar presented at ASHA 2007, Boston.