DivulgaCAA

3 de mayo: 17 años avanzando en derechos, 17 años defendiendo la comunicación para todas las personas

Hoy, 3 de mayo, se cumplen 17 años desde que España ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Un compromiso que, más allá de lo simbólico, nos recuerda la responsabilidad legal y ética que como sociedad tenemos para garantizar la igualdad de oportunidades y la plena inclusión de todas las personas.

Desde Alfasaac, queremos aprovechar esta fecha para poner el foco en un derecho fundamental y muchas veces olvidado: el derecho a la comunicación.

La comunicación no es un privilegio, es un derecho

El artículo 21 de la Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a expresarse libremente, a recibir y facilitar información y a utilizar los medios de comunicación de su elección, incluidos los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (CAA).

Esto supone, entre otras cosas, que las administraciones públicas, los servicios educativos, sanitarios y sociales, y la sociedad en general, deben asegurar que cualquier persona —independientemente de su forma de comunicarse— pueda participar plenamente en todos los ámbitos de la vida.

La CAA no es un recurso “complementario”. Es, en muchos casos, la vía principal para garantizar la dignidad, la autonomía y la participación activa de miles de personas. No se trata de adaptarse a un sistema normativo oral, sino de reconocer y legitimar todas las formas válidas de comunicación.

La intervención temprana: clave para ejercer este derecho

Uno de los pilares fundamentales para hacer efectivo este derecho es la detección e intervención temprana. Cuanto antes se identifiquen las necesidades comunicativas de una persona, antes se puede empezar a construir un entorno accesible y rico en oportunidades de interacción.

La CAA no debe ser una herramienta de “último recurso” ni un plan B tras años de espera. La evidencia nos dice que todas las personas pueden beneficiarse de los apoyos adecuados en comunicación desde edades muy tempranas, especialmente si se trabaja con sistemas multimodales y entornos naturales como la familia, la escuela o el parque.

La CAA administrada en etapas tempranas de la vida maximiza las oportunidades de desarrollo del niño

Derecho a la educación inclusiva: comunicar para a aprender, aprender para comunicar

El artículo 24 de la Convención establece el derecho de las personas con discapacidad a una educación inclusiva, de calidad y en igualdad de condiciones con las demás. Pero, ¿cómo puede haber educación inclusiva si no se garantiza el derecho a comunicarse?

La comunicación es la puerta de entrada al aprendizaje, a la participación en clase, al juego con iguales, al desarrollo del pensamiento crítico. Si no se reconoce y se apoya la necesidad de sistemas de CAA en el entorno escolar desde edades tempranas, estamos dejando fuera del sistema a quienes más apoyo necesitan.

Garantizar la presencia, participación y progreso del alumnado con necesidades complejas de comunicación implica formar a los equipos docentes, adaptar el entorno, trabajar en red con especialistas y, sobre todo, dar valor a la voz de cada estudiante, sea cual sea la forma que adopte esa voz.

17 años después: ¿dónde estamos?

Aunque se han producido avances, aún queda mucho camino por recorrer. Muchas niñas y niños siguen sin acceso a sistemas de CAA a tiempo. Aún hay profesionales que necesitan formación específica. Las familias muchas veces navegan solas entre trámites y decisiones complejas.

Desde Alfasaac, queremos seguir construyendo una comunidad informada, crítica y comprometida con el derecho a la comunicación. Porque comunicar no es solo hablar, es poder elegir, opinar, protestar, compartir, soñar.

Hoy celebramos estos 17 años como una oportunidad para renovar nuestro compromiso:


✅ Por una CAA presente en la primera infancia.
✅ Por una sociedad que reconozca todas las formas de comunicación.
✅ Por una escuela inclusiva de calidad.
✅ Por políticas públicas que garanticen estos derechos.

Bibliografía

Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Romski, M., Sevcik, R. A., Barton-Hulsey, A., & Whitmore, A. S. (2015). Early intervention and AAC: What a difference 30 years makes. Augmentative and Alternative Communication31(3), 181-202

Candela Ramírez, R. & Medina, A  (2025). Comunicación aumentativa y alternativa e inclusión educativa: Una revisión narrativa: Augmentative and alternative communication and inclusive education: A narrative review. Revista de Educación Inclusiva, 129-150.

ALFABETIZACIÓN EN PERSONAS USUARIAS DE CAA

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ASISTIDO?

BENEFICIOS DE LA CAA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

Suscríbete a nuestra Newsletter

Si quieres recibir información sobre nuestros servicios, noticias y novedades puedes suscribirte aquí

    Al pulsar ENVIAR nos facilitas tus datos, informándote que el responsable es ALFASAAC.COM, siendo la finalidad responder a su consulta y enviarle la información que solicita. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en una base de datos de nuestro sitio web hasta la resolución de la consulta. Podrás ejercer Tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos en datos@alfasaac.com. Para más información consulte nuestra política de privacidad.

    Leer más

    Share This Story, Choose Your Platform!