Nuestro equipo
Somos Ana J., Ana M, Bea, Begoña, Patricia y Ruth. Por distintos motivos, nuestros caminos se cruzaron en un interés común: la posibilidad de dar voz y la oportunidad de enseñar a leer y escribir a personas que, por motivos de enfermedad o discapacidad, no tienen habla natural (o esta es muy restringida) y se encuentran con grandes desafíos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.
AlfaSAAC lo formamos un equipo multidisciplinar del ámbito de la medicina, psicología, logopedia, educación, lingüística y traducción y, además, madres de niños y niñas con discapacidad y desafíos en el desarrollo de la comunicación.
AlfaSAAC lo formamos un equipo multidisciplinar del ámbito de la medicina, psicología, logopedia, educación, lingüística y traducción y, además, madres de niños y niñas con discapacidad y necesidades complejas de comunicación

Ana Jacas
Ana Elisabeth Jacas

Mi formación universitaria partió de las lenguas (Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Pompeu Fabra) pero desde muy pequeña mi vocación ha sido la docencia. Desde hace más de veinte años he aprendido de mi alumnado de todas las edades, desde preescolar hasta niveles universitarios. Además de la formación en magisterio de Lengua Extranjera, he complementado estos estudios con múltiples formaciones sobre didáctica y tecnología, entre otros.
Soy maestra en activo de la escuela pública y en los últimos años he estado formando parte del equipo directivo. Para dar mejor respuesta a los retos constantes de la escuela cursé el posgrado en gestión y dirección de centros educativos (URV).
El diagnóstico de mi hija cuando tenía tres años me condujo a nuevas áreas de interés. El Síndrome de Angelman es una enfermedad rara y para poder dar respuesta a los desafíos que presenta inicié un nuevo camino de formación autodidacta que desembocó en cursar el Máster de Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Habla (UOC). Sin embargo, la gran aventura ha sido aprender sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa para entender y acompañar a mi hija durante este proceso.
La experiencia como familiar, además de la bibliografía leída y los cursos recibidos, me han permitido integrar el enfoque del lenguaje natural asistido para implementar un SAAC digital con Grid3/Grid for Ipad. Comunicar es fundamental para ser, estar y participar. AlfaSAAC quiere estar al lado de las familias y de los profesionales que entiendan esta necesidad y deseen explorar este nuevo paradigma para conseguir una inclusión real a todos los niveles de las personas con necesidades complejas de comunicación.

Ana Medina
Ana Medina

Soy profesora titular del departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, donde desarrollo mi docencia e investigación en materia de lenguas extranjeras, lingüística aplicada y accesibilidad.
Estudié y trabajé varios años en la Universidad de Colonia (Alemania), donde hice mi tesis doctoral con una beca de LaCaixa y el Servicio Alemán de Intercambio Académico. Años después obtuve una beca posdoctoral del Ministerio de Ciencia e Innovación para investigar en la Universidad de Aston (Reino Unido). La didáctica de lenguas, la traducción jurídico-económica y las tecnologías del lenguaje fueron mis primeros intereses investigadores y objeto de numerosas publicaciones científicas.
Mi línea de investigación actual gira en torno a la accesibilidad de la comunicación y el acceso al conocimiento. He participado y he dirigido proyectos que incluyen el subtitulado, la audiodescripción y la lectura fácil. Conocí la comunicación aumentativa y alternativa (CAA) cuando mi hijo, con parálisis cerebral infantil, tuvo su primera sesión en un hospital de Múnich, siendo aún un bebé. Ahora es un adolescente que usa un lector ocular y un software de comunicación para hablar, escribir, estudiar, acceder a redes sociales y a programas informáticos, entre otras cosas.
La experiencia personal y las formaciones acumuladas en otros países me han proporcionado un bagaje que poner a disposición de familias, profesorado o terapeutas de nuestro entorno. Varios proyectos dan cuenta de ello, tales como “Capaces de Comunicar” y otros que se desarrollan desde el grupo de investigación COMINTRAD. Como docente de CAA colaboro regularmente con universidades (UCLM, UMU, UDIMA…) y centros de profesorado.
En AlfaSAAC ha encontrado un marco idóneo para poner un granito de arena que contribuya a mejorar la vida de las personas que necesitan estos sistemas de comunicación. Y para que, en un futuro próximo, usar estos dispositivos no sea visto como una proeza, sino como algo natural y aceptado por una sociedad más inclusiva y equitativa.

Beatriz Bellido
Beatriz Bellido

Soy maestra de Educación Infantil (UIB) y Experta en Innovación, metodología docente y evaluación aplicadas a la educación (centro universitario La Salle). Llevo ejerciendo más de 20 años mi profesión, una tarea que me apasiona y que me ha llevado a estar en continua formación para poder dar respuesta a las necesidades reales de mis alumnos. Madre de dos niños, de 15 y 12 años. La pequeña fue diagnosticada con Síndrome de Angelman a la edad de 2 años.
Desde el principio supe que mi hija era mucho más que un diagnóstico y ante el reto que suponen las necesidades que tiene, estoy en continua búsqueda y formación de metodologías que le faciliten el acceso al currículo, en Comunicación Aumentativa y Alternativa y alfabetización, para poder darle todas las oportunidades de aprendizaje posibles.
Como maestra de infantil creo que es necesario que todos los niños tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y que se les brinde la posibilidad de acceder al proceso de lectoescritura y con ello ser parte activa de la sociedad. El diagnóstico de mi hija ha hecho que sea mejor profesional y que tenga una mirada diferente ante las necesidades de mis alumnos y a la hora de dar respuestas a ellos.

Begoña Llorens
Begoña Llorens

Soy psicóloga y logopeda vinculada a la CAA desde que comencé como voluntaria en AVAPACE (Asociación Valenciana de Parálisis Cerebral) en 1997. Posteriormente trabajé como logopeda en el CEE La Unión en Torrente durante 7 años, donde tuve la oportunidad de conocer a niños y niñas usuarios de Comunicación Aumentativa.
Mi pasión por la CAA y la necesidad de seguir formándome, me llevó a participar en varias Conferencias Internacionales de ISAAC (Sociedad Internacional de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación), formando parte del Comité organizador de ISAAC Barcelona en 2010, y representando desde entonces a España en la junta de gobierno de ISAAC internacional. Ser cofundadora de la empresa Integración Digital Ingeniería (desarrollo e investigación en Tecnología de Apoyo) desde 2007, me llevó a trabajar como asesora de tecnología de apoyo para BJ Adaptaciones durante 10 años, hasta que decidí volver a trabajar como logopeda, pero esta vez acompañando de manera particular a familias, usuarios y profesionales en el camino de la implementación de la CAA. En este tránsito, participé en el proyecto de la Asociación de Síndrome de Angelman de España sobre implementación de los SAAC.
Como docente, también tuve la oportunidad de trabajar como profesora de SAAC en el IES Jordi de Sant Jordi, en el Grado Superior de Integración Social y Grado Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia.
Creé el espacio www.comunicacionaumentativa.com, para que sirviera de carta de presentación ante las familias a las que he estado acompañando durante los últimos años.
Actualmente, compagino mi tiempo entre las tareas de gestión en AlfaSAAC, coordinando el área de formación, en el asesoramiento y acompañamiento a familias, usuarios y profesionales, y en la docencia en diferentes postgrados: Especialista en Comunicación Aumentativa Asistida por Tecnología (ECAAT) de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM), el Diplomado en Comunicación aumentativa de la Universidad del Desarrollo de Chile (UDD) y en el Máster de Intervención Logopédica especializada de la Universidad Católica de Valencia (UCV).
Desde el nacimiento de AlfaSAAC, mi interés por la investigación está creciendo, y junto a mis compañeras, estamos pudiendo contribuir con diversas publicaciones y conferencias en diferentes congresos científicos.

Patricia Velasco
Patricia Velasco

Tras recibir en 2010 el diagnóstico de mi hijo mayor de un trastorno neurogenético que, entre otras consecuencias, le provocaría dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, inicié de manera temprana mi formación en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y en diferentes metodologías de implementación de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), con el objetivo de lograr una comunicación más funcional para él.
Formé parte durante ocho años de la Junta Directiva de la Asociación Síndrome de Angelman, en la que coordiné, entre 2017 y 2020, el proyecto “Implementación de programas de comunicación en dispositivos de alta tecnología en niños con Síndrome de Angelman”, desarrollado en colaboración con la empresa Qinera y en el que también participó mi familia. Este proyecto me permitió conocer el paradigma del modelado natural asistido del lenguaje, lo que impulsó mi formación en estrategias de Lenguaje Natural Asistido.
La experiencia acumulada en la aplicación de la CAA con mi hijo, junto con la formación recibida, me motivó a emprender una labor divulgativa orientada a facilitar el camino a otras familias. En 2019 creé el blog y las páginas en redes sociales “Comunicándome con Oriol”, un espacio de divulgación dirigido a familias y profesionales que se inician en el uso de los SAAC y del Lenguaje Natural Asistido.
En el año 2020 cofundé AlfaSAAC junto a mis compañeras, soy vocal de su junta y formo parte de su equipo técnico docente. Desde esta asociación imparto formaciones, charlas y ponencias de sensibilización, visibilización y enseñanza de estrategias para el uso de SAAC a través del Lenguaje Natural Asistido. Estas actividades se dirigen tanto a familias participantes en proyectos de comunicación promovidos por AlfaSAAC como a escuelas, asociaciones, universidades, programas de formación y otras entidades. Asimismo, desde la asociación ofrezco un primer asesoramiento informal a familias que se inician en la implementación de un SAAC.
En 2022 obtuve el título de Máster en Intervención en Dificultades de Aprendizaje por ISEP, con un Trabajo Fin de Máster titulado “Conocimiento y uso de la CAA en el entorno escolar en España”, que incluye un estudio amplio sobre el uso de la CAA en las escuelas de España realizando además, un estudio descriptivo de las barreras y facilitadores que encuentran docentes y familias de usuarios de SAAC de alta tecnología en la implementación de un SAAC en el aula.
En los últimos años he participado como ponente en diversas jornadas y congresos organizados por entidades vinculadas con enfermedades raras y con la CAA. Además, formo parte del cuerpo docente de distintos diplomados y cursos de CAA organizados por entidades y centros de recursos para el profesorado en España y Latinoamérica.
Soy miembro de ISAAC y, desde agosto de 2024, integrante de la mesa directiva de ISAAC Español, dentro del comité de familias y personas usuarias de SAAC. Asimismo, soy licenciada en Veterinaria por la UAB, profesión vocacional que ejerzo de manera parcial y que compagino con mi labor formativa y divulgativa en el ámbito de la CAA, mi otra vocación sobrevenida.

Ruth Candela
Ruth Candela

Soy Ruth Candela Ramírez, doctora en Medicina, licenciada en Psicología, especialista en Psiquiatría y apasionada del desarrollo humano y la comunicación en todas sus formas. A lo largo de más de dos décadas de ejercicio profesional, he combinado mi experiencia clínica, investigadora y docente para avanzar en la comprensión y atención de la salud mental y los trastornos del desarrollo, con un especial foco en la comunicación aumentativa y alternativa (CAA).
Mi recorrido comenzó en el ámbito clínico como médico psiquiatra en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, donde desde 2004 acompaño a personas en situaciones de sufrimiento psíquico, crisis y trastornos mentales graves. Esta labor ha nutrido mi mirada integral sobre el ser humano y me impulsó a explorar otras dimensiones del cuidado, particularmente aquellas vinculadas a la historia de la psiquiatría, la neuropsicología y los desafíos en el desarrollo y la comunicación.
Mi formación se ha enriquecido con diferentes posgrados y másteres (Psicoterapia Integradora, Psiquiatría Legal, Neuropsicología, Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación, entre otros), siempre con el objetivo de dar respuesta a necesidades complejas y poco visibilizadas. El reto de acompañar a mi hija con diagnóstico de Síndrome de Ángelman en el desarrollo del lenguaje y comunicación me llevó a formarme en Comunicación Aumentativa y Alternativa y a fundar AlfaSAAC junto a mis compañeras.
En el ámbito académico, soy profesora en diversas universidades españolas y latinoamericanas (UOC, UNIR, UCLM, Universidad del Desarrollo de Chile, entre otras), donde imparto docencia sobre psicología del lenguaje, desarrollo, neurociencias y salud mental. También coordino la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental en el Hospital Universitario de Fuenlabrada.
Mi trabajo investigador se centra en la historia de la psiquiatría, el desarrollo comunicativo y del lenguaje en personas con discapacidad, y la salud mental comunitaria. He colaborado en diferentes proyectos de investigación financiados por entidades nacionales e internacionales, y soy autora de distintas publicaciones en revistas especializadas, libros y congresos.
En el ámbito asociativo, soy vicepresidenta del comité español de la Sociedad Internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Cada uno de estos espacios —la clínica, la investigación, la docencia y la intervención comunitaria— ha sido una oportunidad para aprender acerca de los derechos humanos y reivindicar la dignidad de las personas que viven con diferentes condiciones del neurodesarrollo y desafíos comunicativos, promover su inclusión real y defender su derecho a participar activamente en su entorno.

AlfaSAAC lo formamos un equipo multidisciplinar del ámbito de la medicina, psicología, logopedia, educación, lingüística y traducción y, además, madres de niños y niñas con discapacidad y necesidades complejas de comunicación