Divulga CAA
Día internacional de la Alfabetización
Hoy, 8 de septiembre, es el día internacional de la Alfabetización.
Saber leer es una de las habilidades más necesarias y privilegiadas de la vida humana. Tal y como decía George RR Martin, escritor estadounidense y autor de numerosas obras de ficción: “Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee vive solo una”. La lectura nos transporta a saberes, experiencias y personas alejadas en el tiempo y lugar. Nos permite llegar a donde nuestros ojos no ven y nuestras manos no pueden tocar.
De hecho, escritura y lectura surgieron a partir de una necesidad eminentemente humana: la necesidad de conectar y comunicar a través de los tiempos y las distancias entre los seres humanos. La lectura es nuestra gran revolución cultural. Leer es percibir, sentir y conocer el mundo a través de símbolos (Mora, 2011; 2020).
A pesar de la importancia de esta creación humana, la lectoescritura no ha sido ni es aún en nuestros días una propiedad de todos. Más de 700 millones de personas en el mundo no disponen de las habilidades básicas de lectoescritura y, aún hoy en día, millones de niños se ven privados del derecho a aprender a leer y escribir por razones de muy diversa índole (Unesco, 2019).
En la actualidad, el acceso a la alfabetización universal se considera un Derecho. Un derecho positivo que insta a las autoridades a crear las condiciones necesarias para su consecución, plasmado en numerosos acuerdos, conferencias y congresos internacionales. Entre estos podemos citar la “Conferencia Mundial sobre Educación para todos” (Jotmien, 1990), la “Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales” (Salamanca, 1994), el “Foro Mundial de Educación para Todos” (Dakar, 2000), la “Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” (2006), la “Conferencia Internacional de Educación de Ginebra” (2008), la “Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia” (Moscú, 2010), la “Declaración de Incheon”, conocida como Agenda 2030 (2015) o el “Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030” (2018).
Si aprender a leer y escribir es una habilidad cada vez más necesaria para poder desenvolverse en esta sociedad, se torna imprescindible para un colectivo en especial: aquellas personas, aquellos niños y niñas, que no pueden hablar de manera natural. Para ellos/as el aprendizaje de la lectoescritura es prioritario, ya que la escritura será su medio principal de comunicación.
Aprender a leer y escribir es imprescindible para las personas con necesidades complejas de comunicación
La literatura científica sostiene que los estudiantes con discapacidad intelectual y otras necesidades complejas de apoyo pueden adquirir habilidades de lectoescritura si se les facilita una educación integral, sostenida e intensiva (Copeland y Keefe, 2017). Todas las personas con discapacidad, con los ajustes y apoyos necesarios, pueden participar en el aprendizaje, beneficiarse de la lectoescritura y contribuir en sus comunidades educativas (Erickson y Koppenhaver, 2020).
Sin embargo, aún hoy en día seguimos sin disponer de una estrategia nacional e internacional que busque garantizar el acceso a la educación de calidad y, por ende, al aprendizaje de la lectoescritura de manera universal, especialmente para el alumnado con discapacidad, que sostiene tasas de analfabetismo cinco veces superiores al resto del alumnado en España (Jimenez Lara, 2018).
Uno de los objetivos de AlfaSAAC es promover la divulgación de la información basada en la evidencia sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa y Alfabetización en personas con necesidades complejas de comunicación. Recientemente llevamos a cabo una campaña para la promoción de los derechos de Alfabetización universal a partir de la “Carta de Derechos en Alfabetización” de Yoder, Erickson y Koppenhaver (1997, citado en Yoder, (2001). Puedes leer los derechos desarrollados aquí y descargarte un poster con todos los derechos en este enlace.
Todos los niños y niñas (y cualquier persona que no haya tenido esa posibilidad), sin excepción, se merecen tener la oportunidad de aprender a comunicarse y a leer y escribir, sea cual sea su condición
Leer y escribir abren la puerta a la autonomía, independencia y autodeterminación, una cuestión que se refleja bien en la conocida cita anónima:
“Lee y conducirás, no leas y serás conducido”
¿Nos acompañas?
Bibliografía
Beukelman, D. R., & Light, J. C. (2020). Augmentative and Alternative Communication. Supporting children and adults with Complex Communication Needs. Paul H. Brookes Publishing Co
Copeland, S., & Keefe, E. (2018). Effective Literacy Instruction for Learners with Complex Support Needs. Paul H. Brookes Publishing Co
Erickson, K. A., & Koppenhaver, D. (2020). Comprehensive Literacy for all. Teaching Students with Significant Disabilities to Read and Write. Paul H. Brookes Publishing Co
Jimenez Lara, A. (2018). Informe Olivenza 2018 sobre la situación general de la discapacidad en España. Observatorio Estatal de la Discapacidad
Mora, F. (2011). El Dios de cada uno. Alianza Editorial
Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Alianza Editorial
Yoder, D. E. (2009). Having My Say. Augmentative Alternative Communication, 17(1), 2–10.
Unesco (2019). Estrategia de la Unesco para la alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025). United Nations.