Estrategias educativas y comunicativas para alumnado con Síndrome de Angelman

15,00

“Todos los días me inspira la curiosidad ilimitada, el buen humor y el impulso incesante de Maggie hacia la autonomía mientras desarrolla sus propias habilidades y aprendizaje. Respeto profundamente el fuerte sentido de identidad y su negativa a realizar un trabajo que no tiene sentido para ella”.

Erin Sheldon, especialista en CAA y madre de una joven con Síndrome de Ángelman

Categoría:

Descripción

Si adquieres este taller…

• Conocerás las características del aprendizaje del alumnado con Síndrome de Ángelman
• Aprenderás estrategias prácticas para la enseñanza en comunicación de este alumnado
• Sabrás cómo acompañar a este colectivo en su aprendizaje
• Verás qué materiales y actividades son útiles dentro y fuera del aula

¡¡¡¡Tres horas de taller virtual grabado!!!! 

Una vez inscrito/a te daremos acceso a nuestra plataforma de formación donde encontrarás los materiales y el acceso a la grabación.

Tendrás acceso a la grabación y a los materiales desde el 25 de julio hasta el 30 de septiembre de 2025.

Aprovecha la oportunidad para aprender con las especialistas en CAA y Síndrome de Ángelman Ruth Candela, Patricia Velasco, Ana Jacas y Beatriz Bellido.

¡Te esperamos!

Sobre Ruth Candela…

Doctora en Medicina, especialista en psiquiatría y licenciada en Psicología, con más de 20 años de experiencia en el Sistema Nacional de Salud. Ha cursado el Máster en Psicoterapia Perspectiva Integradora por la Universidad de Alcalá de Henares, donde ha sido profesora, y colabora como docente en el Grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya y en el Master en Neuropsicología y Educación de la UNIR. El diagnóstico de su hija con síndrome de Angelman la llevó a especializarse en neurodesarrollo y discapacidad, completando un Máster en Neuropsicología en la UOC y formaciones en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA). Ruth, además es Profesora en el título de postgrado Especialista en Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación de la UCLM y del Diplomado en Comunicación Aumentativa y Alternativa de la Universidad del Desarrollo (Chile). Su pasión por la investigación se refleja en su participación en proyectos relacionados con la adquisición del lenguaje en personas con desafíos comunicativos. Es autora de distintas publicaciones científicas nacionales e internacionales y ha participado en diferentes proyectos de investigación e iniciativas asociativas. Vicepresidenta del Chapter Español de la Sociedad Internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa.

Sobre Patricia Velasco…

Con formación en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y en diferentes metodologías de implementación de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) tras llegarle, en al año 2010, el diagnóstico a su hijo mayor de un trastorno neurogenético que, entre otras cosas, le provocaría dificultad para desarrollar el lenguaje oral. La experiencia en aplicar la CAA con su hijo le animó a crear el blog y páginas en redes sociales “Comunicándome con Oriol”, blog de divulgación dirigido a familias y profesionales que se inician en el uso de los SAAC y del Lenguaje Natural Asistido”. Coordinadora durante 3 años desde la Junta directiva de la Asociación Síndrome de Angelman y junto a la empresa Qinera, del proyecto ” Implementación de programas de comunicación en dispositivos de alta tecnología en niños con Síndrome de Angelman”, proyecto en el que también participó como familia. Cofundadora y miembro del equipo de AlfaSAAC. Máster en Intervención en Dificultades de Aprendizaje realizando su TFM sobre el “Conocimiento y uso de los SAAC en el entorno escolar en España”. Integrante del Chapter Español de la Sociedad Internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa (comisión de familias).

Sobre Ana Jacas…

Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Pompeu Fabra, Ana ha dedicado más de veinte años a la docencia en diversos niveles educativos, desde educación infantil hasta la universidad. Además de su formación en magisterio de Lengua Extranjera, ha complementado sus estudios con múltiples formaciones sobre didáctica y tecnología. Actualmente, es maestra en activo de la escuela pública y ha formado parte del equipo directivo. El diagnóstico de su hija con el Síndrome de Angelman la llevó a profundizar en la Comunicación Aumentativa y Alternativa, cursando el Máster de Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Habla en la UOC y el Experto Universitario en uso de sistemas alternativos y aumentativos con niños con diversidad funcional en si comunicación en la UNED. Su experiencia personal y profesional la han convertido en una ferviente defensora de la implementación de SAAC digitales y del enfoque del lenguaje natural asistido. 

Sobre Beatriz Bellido…

Beatriz es profesora y madre de una niña con síndrome de Angelman. Su experiencia en el ámbito educativo y su implicación personal la han llevado a involucrarse en la búsqueda de soluciones comunicativas para personas con dificultades en el lenguaje oral. Forma parte del equipo de AlfaSAAC, aportando su conocimiento en didáctica y su experiencia en la implementación de sistemas de comunicación alternativa en contextos educativos. ​

Ir a Arriba