SUPUESTO PRÁCTICO
Andrés es un niño de 5 años, con tetraparesia espástica, que emite algunas palabras de forma bastante inteligible, para referirse a ciertas personas de su entorno inmediato, así como para hacer algunas peticiones.
Sus padres valoran muy positivamente que Andrés haya comenzado a articular palabras. No obstante, presenta una disartria espástica que le limita a la hora de emitir más de 3 palabras seguidas. En ocasiones se frustra por no poder expresar lo que desea, se tensa, se enfada, y suele “salirse con la suya” llorando.
Está escolarizado en un aula específica de un colegio ordinario, y comparte algunas actividades con los niños y niñas del aula ordinaria de 1º de infantil.
El equipo docente ve contraproducente introducir un SAAC. Los motivos que alegan son:
– no se esforzará en hablar
– los demás niños del cole van a querer tocarlo y jugar con el SAAC
– no logramos captar su atención por más de 20 minutos seguidos
– no puede señalar ni coger objetos
La familia comprende y asume la decisión de la escuela. Está acudiendo a vuestro servicio desde hace unos meses, motivados por mejorar la autonomía a nivel motor. Os han solicitado expresamente trabajar a nivel miofuncional para fomentar el desarrollo del habla.
Vosotras como profesionales, os debéis plantear:
- ¿Sería beneficioso para Andrés la implementación de un SAAC?
- ¿Sería contraproducente introducir en estos momentos un SAAC?
- Una vez tomada vuestra decisión, debes reunir a la familia y al equipo docente para argumentar tu postura y opinión como experta.
Debes explicar de viva voz, sin apoyo de ningún texto escrito, en un vídeo de máximo 10 minutos, tus argumentos, tal y como los plantearías en la reunión.
¡Muchas gracias!