Respuestas de foro creadas
- AutorEntradas
- en respuesta a: Enlace tutoría 25 de mayo 18:00h-19:30h (hora española) #24437
Hola.
Disculpad, solo hay una única tutoría por curso, lo sentimos.
No obstante, os invitamos a que podáis plantear cualquier duda a través del foro.
Un saludo,en respuesta a: escala comfor #24436Hola
Te indicamos aquí lo que dice textualmente el manual del ComFor:
“El campo de aplicación del ComFor varía desde un nivel de desarrollo (psicomotor) de aproximadamente doce meses a cinco años. El ComFor es adecuado tanto para niños como para adultos”.
Esta prueba se administra con unas instrucciones muy específicas, en un entorno muy controlado. Por eso advertimos en el curso, sobre la importancia de observar las habilidades del usuario en todos los contextos, y no tomar decisiones solamente basándonos en pruebas como esta. Particularmente, debo decir que no considero que esta prueba sea útil para determinar el nivel de representación de la persona usuaria. No obstante, hemos considerado importante hablar de ella por lo extendida que está en muchas escuelas y centros donde se atienden a personas TEA no verbales.
En las instrucciones de administración de la prueba, nos indican, textualmente: “Mientras la persona con autismo esté trabajando, se la debe distraer o molestar lo menos posible. Los mensajes adicionales, ya sean verbales o no verbales, pueden estimularla en exceso y afectar al procesamiento de la información.”TAmbién reflejamos textualmente el apartado de “procedimiento” del primer ítem, en el nivel de Presentación > serie 1: ensamblaje de objetos, donde se espera (para dar por válido el item) que la persona evaluada coloque por sí misma las tres bolitas en el recipiente. Dice así:
“Coloque el recipiente con tapa enfrente de la persona evaluada, sobre la mesa. Ponga las bolitas en la cesta. Coja la primera bolita de la cesta. Intente atraer la atención de la persona evaluada, y a continuación, empuje la bolita a través de la abertura del recipiente. Coja una segunda bolita y désela a la persona evaluada, incitándola a empujarla a través de la abertura del recipiente. Puede ofrecer ayuda física o empujar la bolita con la persona evaluada. A partir de aquí hay dos posibilidades:
1. coja una bolita, pásela a la persona evaluada e incítela a pasarla por la abertura sin ayuda;
2. coloque la cesta de forma vertical al lado del recipiente cerrada e incite a la persona evaluada a coger una bola de la cesta y a pasarla a través de la abertura del recipiente.
Después, acérquese a la cesta y el recipiente cerrado, coloque la cesta fuera del alcance de la persona evaluada y el recipiente en la bolsa/caja de los materiales del test.”Os invitamos a ofrecer vuestra opinión y experiencia sobre la administración de esta prueba.
Muchas graciasHola Alba. Qué buen ejemplo para ilustrar la importancia del gesto de señalar. En situaciones como la que describes, se aprecia el valor que tienen los gestos por su espontaneidad, porque permiten una comunicación rápida. Entre ellos, por supuesto que el gesto de señalar es muy importante. Cuando ya hemos corroborado qué es aquello a lo que estaba haciendo referencia “ventilador”, podemos aprovechar para modelar el gesto de señalar.
Gracias por tu aportación Alba.en respuesta a: Quizzing VS Modelado #24433Hola Ángeles. Muy interesante tu pregunta. El Quizzing se refiere a estar constantemente haciendo preguntas a la persona usuaria. Entiendo que lo que necesitas son argumentos para apoyar el uso del modelado como estrategia que favorece el desarrollo del lenguaje ¿verdad? En ese caso, te diría que es importante hablar previamente de las funciones de la comunicación, y que si acostumbramos al usuario/a a responder a preguntas, no le estamos permitiendo generar usar funciones de la comunicación, y desarrollará un estilo de conversación con un rol pasivo, donde siempre espere que la otra persona inicie el intercambio. Esto fomentará a su vez que no tome la iniciativa en diferentes áreas de su vida, y que pueda caer en la indefensión aprendida.
Otro modo de convencerles sería hacer que se pusieran en el papel de usuario, desde un rol pasivo, e intenten mantener una conversación con alguien que solamente les haga preguntas, y donde dispongan simplemente de algunas respuestas básicas, pero no puedan intervenir haciendo comentarios, emitiendo opiniones, solicitando información,… ¿Cómo se sentirían?
Espero que te resulte útil esta respuesta.
Saludosen respuesta a: Acceso por mirada #23632Hola Julia.
Nos alegramos de que tu hijo vaya haciendo progresos.
Respondiendo a tus preguntas:
1) La celda de “descansar” es muy útil e importante para que tu hijo pueda decidir cuándo quiere explorar la pantalla sin necesidad de “decir” algo. Piensa que necesita tiempo para ir aprendiendo el significado de cada celda y su función. Ahora bien, debe ser él el que active o desactive esa celda, y para eso debe comprender qué supone “mirar” ahí. Dependiendo del nivel de competencia comunicativa en el que se encuentre, y en qué momento de la curva de aprendizaje esté, aprenderá su uso antes o después. Esta habilidad se considera una competencia operacional, igual que borrar un mensaje, navegar por las pantallas, etc. Mi recomendación es que mantengas esa celda, y que le podáis ir enseñando su uso. Quizá de manera explícita, enseñándole también por ejemplo a través de un cuento, que ese símbolo “ZZZ” significa dormir, descansar, desconectar.2) Si el acceso de tu hijo a cualquier juego interactivo es a través de la mirada, ésta será la vía principal de acceso al juego, al ocio, al aprendizaje,… No lo limitaría en ese caso, pero sí procuraría que el comunicador (el dispositivo en sí), lo pudiera usar para participar de otros juegos, por ejemplo: Estáis jugando a construir con Lego, y él te va diciendo de qué color quiere poner la siguiente pieza, si quiera hacer una torre, si quiere destruirla, añadir algo diferente,…
También podéis fomentar que después de jugar con cualquiera de las actividades que hay en Grid 3 (los coches, los disfraces,…) siempre haya una conversación posterior donde puede hacer comentarios, dar opiniones, etc.
Dicho esto, recordemos que cada persona es diferente y única, y siempre os tendréis que ir amoldando a sus circustancias.Un saludo, esperamos haber servido de ayuda.
¡Gracias!en respuesta a: Tablet y programa de comunicacion #23631Hola Silvia. Disculpa la demora en responderte.
Te recomiendo que revises esta orden: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2019-6277 donde indica
“Dos. El apartado 1.4 del anexo III queda redactado de la siguiente manera:
«1.4 Indicación y, en su caso, administración de medicación, nutrición parenteral o enteral, curas, material fungible y otros productos sanitarios que sean precisos. Como parte de los productos sanitarios se facilitará, siguiendo el correspondiente protocolo y aplicando un procedimiento que permita su reutilización, el lector ocular u otro sistema de comunicación para pacientes con trastornos neuromotores graves, con afectación severa de ambos miembros superiores e imposibilidad de comunicación oral o escrita, fundamentalmente pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, trombosis de la arteria basilar, parálisis cerebral infantil, traumatismo craneoencefálico y mielinolisis pontina, con suficiente capacidad mental, intelectual, de aprendizaje y de control para su manejo de forma segura y eficaz.»Por otro lado, cada comunidad autónoma tiene establecido algún mecanismo para subvencionar estos dispositivos y otros productos de apoyo, para el alumnado dentro del entorno escolar. Realmente se trataría de una ayuda parcial, ya que dichos elementos solamente se podrían utilizar en la escuela, y salvo que la dirección del centro haga alguna excepción, no podría acompañar al alumno las 24 h del día, y al finalizar la escolarización, debería devolverlo.
Que haya suerte.
Un saludoen respuesta a: Finalización del curso #23624Hola Raquel
Te pedimos disculpas por la tardanza en responder a la incidencia.
Acabamos de comprobar que ya has completado el curso, así que entendemos que la incidencia la pudiste solventar. Si no fuera así, por favor envíanos un correo a hola@alfasaac.com
Un saludo, estamos en contacto.en respuesta a: Curso finalizado #23623Muchas gracias María Isabel.
Vuestros comentarios y sugerencias nos ayudan a mejorar.
Un saludoHola Alba.
Bajo mi punto de vista, dependerá de el tipo de apoyo físico que ofrezcamos en cada uno de los pasos. Hay cierta información contradictoria al respecto, pues en algunas publicaciones traducidas y adaptadas del trabajo de Elisabeth Newson, se habla de “modelar” cuando debían haber dicho “moldear”. Por ejemplo, en el paso “tocar a distancia”, en alguna publicación encontramos la siguiente explicación: “En ese momento, tomamos su mano y modelamos conducta de señalar (sin tocar el objeto).” No debemos confundir ambos términos.
No es lo mismo lograr que el niño señale un objeto o persona, como que señale en un dispositivo de comunicación. Mi recomendación es que observemos y valoremos de manera individual, si es estrictamente necesario agarrarle de la mano para señalar dicho objeto o persona, (en cualquier caso mano bajo mano) e ir retirando el apoyo, o seguir ofreciendo modelo constantemente, en diferentes entornos, con diferentes interlocutores, y ofrecer como indicaba Ruth, múltiples oportunidades.
¿Qué experiencia habéis tenido al respecto?
Saludosen respuesta a: Final del curso #23619Muchas gracias por vuestros comentarios y propuestas. Nos son de gran ayuda, sin duda alguna.
en respuesta a: LAPICES ALTERNATIVOS #23576Hola Begoña
¿A qué herramientas te estás refiriendo concretamente? ¿Puedes ponernos algún ejemplo?
Saludosen respuesta a: Oportunidades del día a dia(video) #23509Hola
Muy interesantes vuestras propuestas. Efectivamente, el tipo de soporte debe seguir ciertos criterios de “portabilidad” para facilitar su manejo y manipulación según el entorno. Al mismo tiempo, seleccionando de forma adecuada y ajustada el contenido, facilitará una comunicación espontánea y funcional en esos entornos tan específicos.
Muchas gracias por las aportaciones.en respuesta a: Final del curso #23427Muchísimas gracias Mª Carmen. Es muy alentador tener este feedback por vuestra parte. Aún así, también nos ayuda a mejorar que podáis hacernos críticas constructivas y las sugerencias que consideréis 😉
¡Saludos!en respuesta a: Finalizar curso. #23426Hola
Para que el curso aparezca como completado, además de haber visionado todo el contenido, y marcado como completado, también es necesario haber superado todos los cuestionarios con al menos un 80% de aciertos. Revisad por favor si algunos cuestionarios no han superado ese porcentaje, y en ese caso deberíais repetirlos hasta llegar al 80% de aciertos.
Esperamos vuestras noticias para saber si lo habéis podido resolver.
Muchas gracias. - AutorEntradas