Inicio › Foros › Fundamentos de CAA (SATB2) › Lección 2: OBLIGAR A HABLAR ¿SI O NO? ¿OFRECER UN SAAC? › Respuesta a: Lección 2: OBLIGAR A HABLAR ¿SI O NO? ¿OFRECER UN SAAC?
En mi experiencia como logopeda, creo que es importante tener claro que el punto de partida es siempre común: promover, por la vía que sea, la “necesidad/funcionalidad de la comunicación” permitiendo la aparición de esas primeras peticiones, deseos y el rechazo. Como se ha explicado, se trata de preservar o luchar por ese derecho a la comunicación e intervención en el entorno. En ese primer momento, creo que la comunicación tiende a ser multimodal y vinculada especialmente a los intereses nucleares del sujeto. En ese punto necesitamos una colaboración muy estrecha y cercana con la familia.
Tras ese primer desarrollo, surge la expansión del léxico (vocabulario) y la primera toma de decisiones más explícita en relación al código (oral, gestual, bimodal, pictográfico) y los soportes necesarios en función del desarrollo del paciente, las necesidades de su contexto, los interlocutores, etc. Respecto al debate entre habla si o no, se trata de explicar a la familia todos esos aspectos del desarrollo de la competencia comunicativo-lingüística, que no se aprecian a simple vista y en qué aspectos poner el acento en cada momento; así como a relacionarlos con el momento evolutivo o de desarrollo de nuestro paciente. Es verdad, que hay familias que tardan un poco más en entender que a veces el habla no es posible por desgracia; y en muchos casos, la ausencia de un diagnóstico también dificulta este aspecto. Pero que por suerte, existen soluciones y software muy especializado para cubrir esa necesidad.
Como profesional, creo que hay que asumir que estar al día supone continuar reciclándonos y formándonos, buscando una especialización progresiva, trabajando en equipo para lograr los mejores resultados posibles, y por descontado, tener claro que la logopedia es una disciplina que abarca un ámbito muy amplio de población y de dificultades.
Por otro lado, también me parece que se generan muchas confusiones entre el uso de agendas o soportes para realizar actos/intercambios comunicativos frente a otros enfocados a anticipar o informar de las actividades o rutinas del día. Supongo que este aspecto se irá abordando de forma más específica con los diversos tipos de SAAC que se vayan explicando.