Inicio › Foros › CAA y LNA (5ed) › Facilitar la emergencia del gesto de señalar › Respuesta a: Facilitar la emergencia del gesto de señalar
Buenos días Cristina,
Muchísimas gracias por tu propuesta y por compartir con todos algunas de tus prácticas, que sin duda nos ayudarán.
Las personas con TEA tienen, como sabéis, importantes dificultades para comprender el gesto de señalar como acto comunicativo y, por tanto, para realizarlo. Desde mi punto de vista es importante saber diferenciar si la persona/niño en concreto no señala por una barrera de corte motriz (por ejemplo una dispraxia que le impida aislar el dedo de forma autónoma) o si la barrera es comunicativa (comprensión del significado de ese gesto en la relación con el otro y el sentido comunicativo del mismo: llamar la atención, pedir, comentar…etc). Podremos tener alguna pista en este sentido atendiendo al concepto de función de la comunicación. Si el niño o la persona con TEA llama la atención, pide o comenta por otras vías, esto es, nos muestra que entiende que en la relación con otra persona, el otro tiene pensamientos, emociones e intenciones propios y distintos de los propios de diferentes maneras, generalmente atípicas, podemos pensar que la barrera es motriz y ejercicios lúdicos, significativos y adecuados a su contexto de aislar el dedo pueden serle de utilidad. Por el contrario, si aparentemente no hay grandes dificultades motrices se podría atribuir a la presencia de desafíos para interpretar la información contextual en las situaciones comunicativas. En ese sentido, debemos ofrecer muchos apoyos en entornos naturales para que poco a poco puedan ir comprendiendo estas situaciones (apoyos visuales, respuestas contingentes a todos sus actos comunicativos, sean o no aparentemente intencionales, clima emocional positivo y respetuoso, oportunidades comunicativas). El día a día está repleto de oportunidades comunicativas en contextos reales y naturales para ofrecerlos. El gesto de señalar vendrá, si es posible, poco a poco. Pero lo que tenemos que tener claro es ofrecer la oportunidad de aprender las funciones de ese gesto, de una u otra manera, al igual que las personas con discapacidad motriz señalan con la mirada. La enseñanza de la función del gesto de señalar no puede esperar a la emergencia del gesto físico, por su importancia en la relación con el otro.
Ten en cuenta que las personas con TEA tienen desafíos para interpretar las señales provenientes del contexto, incluidas aquellas relacionadas con la comunicación y en especial las que tienen que ver con la comunicación no verbal (ceguera del contexto). Lo más habitual es que las barreras sean tanto motrices (alta incidencia de dispraxia en TEA) y comunicativas (dificultades para interpretar la información proveniente del contexto).
Muchas gracias por tus aportaciones,
Un saludo,
Ruth