Inicio Foros Fundamentos metodológicos LNA(4ed) Fase de exploración del SAAC en el aula Respuesta a: Fase de exploración del SAAC en el aula

Begoña LLorens MaciánBegoña LLorens Macián
Superadministrador
Número de entradas: 166

Hola Alberto.

Es fantástico que tu hijo explore, y por lo que dices, estáis sabiendo responder adecuadamente. Imagino que lo que hace vuestro hijo con el comunicador, podría ser equivalente al lenguaje ecolálico ¿verdad? La realidad es que incluso el lenguaje ecolálico cumple siempre una función. Lo que también debemos pensar es si con esas palabras las utiliza como estrategia para expresar otra cosa que no sabe aún cómo expresarla. Te pongo un ejemplo: un niño que en un momento de transición del recreo al aula, se tira al suelo, y con el comunicador dice: “encendido / apagado” en bucle durante un rato. Después de intentar convencerle para que se levantara, ofrecerle diferentes propuestas, etc., por fin entra en el aula de la maestra de AL y lo que quería hacer era encender y apagar el ordenador. Hubiera sido más claro para las personas interlocutoras, si él hubiera dicho “ordenador”, pero en cambio, su interés se centraba realmente en encenderlo y apagarlo, no en el ordenador en sí. En ese momento, podíamos haberle dicho, a través del comunicador: “quizá quieres encender y apagar algo”, o “llévame a ver qué podemos encender y apagar”, …

Para las personas interlocutoras, para los compañeros de clase, precisamente hay que explicarles esto. Debemos dedicar un tiempo para que entiendan las diferentes formas de comunicar que emplean cada uno, que puedan tomar conciencia de que no siempre podemos expresarnos de manera “convencional”, y que el uso del comunicador no podemos tomarlo de manera “literal”.

Hay que buscar momentos para ENTRENAR a los compañeros y CONCIENCIAR. Lo más probable es que los propios compañeros sepan responder mucho mejor que los adultos. Es importante darles la oportunidad. Y por supuesto, ir aprovechando esos momentos de “interrupción”, para hacer explícito el uso de las competencias sociales: “ahora debemos pensar, después hablamos”, “vamos a hablar en voz baja”, “esperamos a que nos pregunte la maestra”, “levantamos la mano”, etc. Pero es evidente, que si cualquier compañero puede hablar en clase para hacer un comentario o preguntar (o incluso chismorrear con el de al lado), ¿por qué no se lo vamos a permitir a nuestro alumno con necesidades complejas de comunicación?

En definitiva, una interrupción es una OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE.

Espero que te sea útil esta aportación Alberto.

Saludos