Inicio Foros Fundamentos metodológicos LNA(4ed) Vocabulario específico para cada actividad frente a Vocabulario equilibrado

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • Alberto Pérez PastorAlberto Pérez Pastor
    Participante
    Número de entradas: 9

    Tras leer este artículo de Jane Farrall no termina de quedarme claro cuándo crear páginas para actividades específicas.

    Nos expone las desventajas de utilizar esta estrategia y luego nos dice que sí que crea páginas específicas cuando se trata de actividades que requieren una respuesta muy rápida o pueden generar ansiedad al usuario.

    Por ejemplo en una obra de teatro donde hay que decir una frases concretas o en el McDonald’s para hacer rápidamente el pedido preferido.

    Mi pregunta es, ¿sería conveniente tener una página en papel con una cara de la pantalla principal con el vocabulario núcleo y otra cara con vocabulario específico de la actividad respetando las palabras núcleo más importantes? ¿Qué hacemos en el recreo o en gimnasia?

    Gracias.

    Begoña LLorens MaciánBegoña LLorens Macián
    Superadministrador
    Número de entradas: 166

    Hola Alberto.

    Muy interesante tu pregunta. Jane Farrall nos lo plantea en términos generales, según lo que la evidencia ha ido demostrando. No obstante, siempre debemos ajustarnos a la realidad de cada aprendiz, del momento en el que se encuentre en el desarrollo de determinadas competencias, cómo de entrenados estén los interlocutores, etc. Por ejemplo, si el profesor de educación física no tiene la habilidad suficiente para poder modelar con soltura, quizá necesite encontrar de forma sencilla el vocabulario específico. Si un aprendiz tiene dificultad a nivel de competencia operacional (habilidad para manejar el SAAC, navegar entre las pantallas o páginas, señalar,…) quizá debamos facilitarle el acceso para fomentar la participación. La realidad es que siempre que podamos incidir en el vocabulario núcleo, usando incluso el lenguaje descriptivo, estaremos fomentando el desarrollo lingüístico del aprendiz ofreciendo andamiaje, y ayudando a la comprensión de vocabulario nuevo. Por ejemplo, si en clase de ciencias, en lugar de señalar solamente la palabra “fotosíntesis”, le explicamos que se trata de “comer + plantas + sol” diciendo que es la forma que tienen de comer las plantas para crecer, a través de la luz del sol, estamos ayudándole a comprender el significado de esa nueva palabra.

    Según tu pregunta, en el recreo o en gimnasia, sería importante dos cosas: 1) consultar con las personas interlocutoras qué están dispuestos a modelar y entrenarles (es más oportuno empezar por poco pero afianzando habilidades) y 2) aunque el aprendiz disponga de un panel específico al que puedan acceder todos los alumnos, él SIEMPRE debe tener disponible su SAAC completo.

    Espero que te haya servido esta aportación, y os invitamos a que compartáis vuestra experiencia al respecto.

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.