Inicio › Foros › Fundamentos LNA (5ed) › Vídeo Lección 3, tema 1
-
AutorEntradas
-
Hola a todos, soy Itziar, maestra de Audición y Lenguaje de varios alumnos que utilizan CAA. Espero que el curso me ayude a mejorar mis habilidades para enseñar CAA y que me ayude a resolver algunas de las dificultades que me encuentro. Buena suerte a todas.
Sobre el vídeo me gustaría comentar varios puntos:
– es una situación muy natural, parece el sofá en un salón de una casa donde se oye a otros niños jugar, quizá en el mismo espacio. No se parece en nada a una sesión convencional de terapia, posiblemente no lo es, es eso…un rato de conversación.
– parece que el adulto, al principio, hace bastantes preguntas y dirige la conversación. Pero creo que en una situación con un niño pequeño sin dificultades del lenguaje también podríamos caer en la tentación (por decirlo de algún modo) de preguntarle todo el rato, ¿y este quién es?), sólo por el gusto de escucharle explicar.
– creo que el adulto modela constantemente el uso de del comunicador utilizando input aumentado cuando él habla.
– también creo que da tiempo a la niña a buscar, a equivocarse y que incorpora sus producciones, aunque no parezcan relevantes en la conversación (ne ne ne, musgo…)
– sigue el interés de la niña a menudo, a ella parece gustarle mucho lo de levantar las manos, así que él lo modela y lo imita varias veces.
Un saludo
Estoy totalmente de acuerdo con las aportaciones de mi compañera Itziar, simplemente añadiría que en numerosas ocasiones no aprovecha la intencionalidad de la niña con otras formas de comunicación como puede ser cuando señala o empieza hacer sonidos, ya que lo que hace es dirigirla con una nueva pregunta y no reformula o modela comentando lo que está haciendo la niña. También destacarían que hay un momento del vídeo que pierde mucho tiempo buscando una palabra en el comunicador y así le resta importancia a la interacción que mantiene con la peque. Un saludo para todos/as.
Hola, creo que la interacción es directiva… (llegar a ser un buen interlocutor lleva tiempo y práctica, hay que pasar por varias fases…) A veces me grabo en clase y luego cuando veo los videos me doy cuenta de todos los fallos y cosas que debería de hacer de otra manera… forma parte del aprendizaje.
En el video podemos inferir que es una situación natural y espontánea que se da entre un papá (tío, primo…) y su hija viendo una foto de la celebración de un cumpleaños.
La mayor parte de los intercambios están dirigidos por el adulto y son, sobre todo al inicio del video, con repetidas preguntas. ¿Quién es…? Varias veces la niña señala la imagen de la foto, a lo mejor podemos interpretar que con eso ya nos está respondiendo…
En una ocasión la niña señala el globo de la foto y no hay respuesta por parte del adulto. Algo así como… “un globo rojo, que bonito, a mi también me gusta… o me gusta también el globo verde… no se… creo que ahí no obtuvo respuesta…
En dos ocasiones la niña señala algo que no sale en la imagen (puede que algo de la tele) en la primera el adulto le dice “una vaca” con el comunicador, pero no sigue compartiendo ese interés que creo que es mayor que el que tiene en relación a la foto que están viendo.
Si que cuando la niña se levanta la mano varias veces le modela y el adulto la imita. Vemos como a la niña le gusta y sonríe. A lo mejor se podría aprovechar para además de repetir el mensaje de “arriba” expandirlo “brazos arriba” “que divertido… a mi también me gusta…” haciendo referencia a su estado emocional y etiquetándolo. Por ejemplo.
Cuando la niña señala el musgo, que parece que no tiene mucho que ver con lo que están haciendo, no hay una atribución de significado A lo mejor podría decirle algo así…?? “crees que hay musgo en el cumpleaños?, yo veo una tarta pero creo que musgo no hay…” “quizá querías decir que hay una tarta…”
Uff… escribí mucho…
Un saludo para todos y seguimos!!Hola
Gracias a todas por vuestras aportaciones. Efectivamente, se trata de una situación en entorno natural, nada estructurada ni planificada. Es una oportunidad muy interesante para fomentar la expresión de la niña, pues se trata de una fotografía en la que ella aparece con sus amigos. Es cierto que el padre sigue un estilo quizá demasiado directivo, pues se encontraba en los primeros meses de implementación del SAAC. Como habéis apuntado, es muy importante poder vernos, autoevaluarnos y así poder ir ajustando las estrategias. Lo más habitual es que ante una persona que no habla, tendamos a llenar ese “silencio” con demasiadas preguntas e incluso comentarios. Si seguimos la iniciativa de la niña en esta situación, e intentamos expandir y reformular lo que ella expresa (gestual, vocalmente o señalando en el comunicador) enriqueceremos la interacción como mínimo, aumentando los turnos conversacionales.
Dicho sea de paso, Musgo era el nombre de su perro 😉
Gracias de nuevo.Saludos
Hola a todas,
Soy Sonia, maestra de educación especial en una escuela ordinaria y trabajo con un alumno que utiliza CAA.
En relación al vídeo, estoy de acuerdo con vosotras respecto a que se trata de un entorno natural. Respecto a la situación que vemos en el vídeo pienso que el padre aprovecha el momento para comentar una realidad o situación cotidiana que a la niña le resulta motivadora.
El padre actúa de forma directiva pero aprovecha las diferentes interacciones de la niña para dar retroacción y crear momentos de mimetismo que pueden resultar enriquecedores en la comunicación, asimismo, también utiliza input aumentado cuando él está usando el comunicador y incorpora las producciones de la niña.
Un saludo, -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.