Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • Celeste Rodríguez MartínCeleste Rodríguez Martín
    Participante
    Número de entradas: 12

    Buenas,

    He iniciado, junto con el equipo docente de un alumno de cuatro años con posible TEA, sin apenas lenguaje oral (tan sólo alguna palabra a la PT o a mi-AL-), el uso de un comunicador de baja tecnología. El niño realiza algún que otro “balbuceo” con el tablero e incluso ha llegado a repetir algunas palabras como “más”, “yes” y “no”, estas últimas en inglés. Cuando le expliqué al equipo docente cómo usarlo, la maestra de inglés me preguntó -al estar hablando en inglés a todos los niños-, si con este chico debería hacer lo mismo, usar el comunicador empleando el vocabulario en inglés. Dado que el niño ya emplea alguna palabra en inglés (aunque procede de Melilla y su familia no es bilingüe ni habla inglés), mi primera respuesta fue que “por qué no”. Pero prefiero preguntaros a vosotras sobre lo que es más idóneo para este caso en concreto, ¿usar el tablero en inglés en la clase de inglés o mejor no?.

    Gracias.

    Ruth CandelaRuth Candela
    Superadministrador
    Número de entradas: 113

    Hola Celeste,

    En primer lugar, nos gustaría disculparnos por la demora. La semana pasada estuvimos presentando EduCAAndo en Barcelona y no pudimos mantener el ritmo de trabajo habitual. Como sabes el bilingüismo no interfiere de manera negativa en el desarrollo del lenguaje, por lo que desde mi punto de vista, más teniendo en cuenta que el mismo alumno parece que tiene interés y motivación, modelaría durante los espacios de inglés en ese idioma.

    Te adjunto un artículo sobre el tema y el enlace a un TFM de una alumna que realizó las prácticas del master en psicopedagogía con AlfaSAAC. Espero que te ayuden.

    http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/134528/1/TFM%20Definitivo%20VIDAL%20GRANCHA%2c%20SONIA.pdf

    Un saludo,

    Ruth

    Maite Espinal CaminosMaite Caminos
    Participante
    Número de entradas: 10

    Buenos días, esto me hace reflexionar sobre el comunicador de mi hija. Ella también va a un colegio bilingüe donde el 50% de las horas lectivas son en inglés. Su comunicador está únicamente en castellano, ¿sería apropiado que tuviera la opción inglesa activada? y en general, ¿sería adecuado para los niños y niñas que usan SAAC robusto y dinámico y están escolarizados en colegios bilingües?

    Begoña LLorens MaciánBegoña LLorens Macián
    Superadministrador
    Número de entradas: 166

    Hola Maite. ¿Qué software de comunicación utiliza tu hija? Si es Proloquo2go, ya sabrás que tiene la opción de cambiar de inglés a español rápidamente. Si es ese el caso, yo te recomendaría que activéis esa opción y le enseñéis cómo cambiar de idioma, y modeléis en ambos idiomas.

    Si es otra aplicación, imagino que sólo la tenéis en castellano, y habría que configurar toda la organización del vocabulario. Habría que valorar caso por caso, pero en general, es importante que el usuario pueda tener acceso a ambos idiomas.

    Maite Espinal CaminosMaite Caminos
    Participante
    Número de entradas: 10

    Hola Begoña! mi hija tiene TD Snap (Snap Core First). Cuando comenzamos con la implementación no pensamos en el bilingüismo, de hecho incluso pensé que podría ser una barrera. Es cierto que para adaptar el programa a inglés hay que hacerlo todo manualmente… pero ¡si hay que hacerlo, se hace!! 🙂

    De nuevo, muchas gracias!!

    Celeste Rodríguez MartínCeleste Rodríguez Martín
    Participante
    Número de entradas: 12

    Muchísimas gracias Ruth, y a todas por vuestras aportaciones.

    Un saludo,

    Celeste.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.