Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • Cristina Horcajo rebollo
    Participante
    Número de entradas: 3

    Buenas tardes

    Acabo de terminar el curso y, después de todo, me pregunto cuál es vuestra experiencia en el uso del lenguaje natural asistido con personas autistas con discapacidad. En mi caso, conozco algún caso y no veo viable este sistema para ellos. Me gustaría saber vuestras impresiones y experiencias.

    Saludos.

    Ruth Candela
    Superadministrador
    Número de entradas: 134

    Hola Cristina,

    Muchas gracias por tu pregunta. Hay bastantes estudios que han analizado los efectos del lenguaje natural asistido en las personas con autismo. Te adjuntamos un TFM cuyo objetivo fue precisamente ese, analizarlos y ofrecer una panorámica del uso de esta estrategia en este colectivo. En este trabajo encontrarás mucha bibliografía de utilidad. ¡Esperamos que te sea de utilidad!

    Un saludo cordial

    Ruth

    Cristina Horcajo rebollo
    Participante
    Número de entradas: 3

    Gracias Ruth

    rrossich
    Participante
    Número de entradas: 2

    Es necesaria la colaboración de mucha gente y no siempre es facil..

    Nuestro hijo tiene sd de Angelman y lo intentamos pero muchas veces es complicado…

    Begoña LLorens Macián
    Superadministrador
    Número de entradas: 166

    Hola Cristina. Además de las evidencias donde la metodologías de implementación de la CAA basadas en el aumento del input lingüístico, como es el LNA, han demostrado su efectividad, también podemos contarte sobre nuestras propias experiencias, que han sido diversas:

    Por un lado, hemos podido acompañar a familias de usuarios con TEA (de diferentes edades y diferentes niveles de competencia), a los que se les había enseñado el uso de la CAA restringida a la función de petición, o como apoyos visuales, pero sin basarse en un SAAC con vocabulario robusto. En el momento en el que a estas personas se les ofrece un input lingüístico adecuado, en diferentes entornos, con múltiples interlocutores, y con apoyo de un comunicador dinámico con salida de voz y acceso al alfabeto, se observan avances. En ocasiones esos avances no son visibles en pocas semanas, sino en meses. Y en otras ocasiones lo que puede ocurrir es que al apoyar de forma paralela la lectoescritura, estos usuarios pueden llegar a usar el deletreo para, en poco tiempo, comenzar a utilizarlo como principal vía de expresión, o incluso a expresar cada vez más a través de vocalizaciones.

    Hay que tener en cuenta que esta metodología implica favorecer la comprensión por un lado, porque ayuda a la adquisición de la relación significante-significado, y por otro lado favorece la expresión al disponer de un SAAC con vocabulario robusto, ubicación estable del contenido, acceso a la gramaticalización, al alfabeto… Así que en este sentido, siempre que las personas interlocutoras sepamos implementar las estrategias adecuadas, las personas con TEA o perfil similar, tengan el nivel de competencia que tengan, pueden beneficiarse de la metodología del LNA. Eso sí, es importante saber desde dónde partimos, pues cada uno necesitará un nivel de apoyo u otro.

    Te recomendamos realizar el curso nivel 3, donde se abordan estos aspectos relacionados con la intervención, y os animamos a que si es así, puedas participar en las tutorías que realizaremos a través de sesiones síncronas.

    Muchas gracias por tu participación en este curso.

    Cristina Horcajo rebollo
    Participante
    Número de entradas: 3

    MUCHAS GRACIAS POR TU EXPLICACIÓN BEGOÑA. 

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.