Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Autor
    Entradas
  • Laura CiaurrizLaura Ciaurriz
    Participante
    Número de entradas: 3

    Buenas tardes.

    En nuestro caso si que vimos en su día, que el “ve y dímelo con el comunicador” lo utilizábamos mucho. Nuestro comiendo con el comunicador fue gracias a una de las terapeutas de Daniela, y ella nos corrigió aquello pero alguna vez se nos escapa. Intentamos usarlo pero no acabamos de terminar de usarlo en casa. Muchas veces, es ella la que se adelanta cuando vamos a buscar una palabra… Afortunadamente o Desafortunadamente, Daniela se hace entender muy bien con el dedo y con las pocas palabras que posee. Tiene gran intención comunicativa y resolutiva para hacernos entender lo que ella quiere.

    Los profesionales que trabajan con Daniela están muy dispuestas a implementar el comunicador y nos sentimos apoyados por ellas.

    Creo que nos falta el apoyo especializado, porque muchas veces, cuando vamos a añadir vocabulario, nos perdemos y no sabemos dónde ponerlo o cómo.

    Estamos con muchas ganas de conoceros y de que nos ayudéis en esta aventura.

    Ruth CandelaRuth Candela
    Superadministrador
    Número de entradas: 113

    Hola Laura,

    Gracias por compartir tu experiencia. Es cierto que muchos estudios sostienen el abuso del lenguaje directivo en las interacciones con personas con Necesidades Complejas de Comunicación. De cualquier manera, también hay literatura que reflexiona sobre el papel de la cultura en estas interacciones y señalan nuestra cultura con tendencia a ser más colectivista que la anglosajona como una en la que las intervenciones directivas se dan con más naturalidad. Tendemos a dirigir a los niños más que en países anglosajones. Nuestros hijos se crían más en comunidad, aprendiendo “de lo que ven”, de los comportamientos del grupo, y menos en interacciones diádicas (más frecuentes en otras culturas como EEUU o países del norte de Europa). Por ejemplo, se ha visto que la palabra “dime” se usa mucho en nuestro ambiente y es un estimulador del desarrollo del lenguaje en etapas tempranas. Por lo que usado, desde el respeto y sin minusvalorar otros modos de expresión no verbales, decirle a un niño “dime”, “cuéntame” no tiene por qué disminuir la motivación para comunicar, siempre que se haga de manera respetuosa y dandole el tiempo que necesitan. Con esto lo que pretendo es que, sin dejar de mantener la mirada crítica acerca del modo en que nos relacionamos, entendáis que lo debemos hacer de forma ajustada a nuestra cultura.

    Un abrazo,

    Ruth

    Beatriz PerellóBeatriz Perelló
    Participante
    Número de entradas: 7

    Yo me oigo muchas veces a mi misma, haciéndole preguntas que sé la respuesta….

    Creo que es un mecanismo que usamos cuando no tenemos claro si nos entienden o no… si contestan lo esperado, sabemos que nos entienden, pero es verdad que no es justo para ellos….

    Beatriz PerellóBeatriz Perelló
    Participante
    Número de entradas: 7

    Esto es una carrera de fondo 😉

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.