Inicio › Foros › CAA y LNA (6ed) › DUDA
-
AutorEntradas
-
Buenas tardes:
Me surge una duda en el tema 4 de la lección 2.
Cómo podemos potenciar la emergencia del gesto de señalar en personas con TEA que no lo desarrollan e forma natural? En el vídeo solo se ponen ejemplos para alternativas para personas con mobilidad reducida pero no sabbría como hacerlo con un niño o niña con TEAHola Alba,
La pregunta que planteas tiene mucha importancia en el acompañamiento en el desarrollo del lenguaje y de la comunicación a cualquier persona y, por supuesto, a las personas con TEA. La clave, desde mi punto de vista, está en la funcionalidad del gesto y en otorgar oportunidades de aprendizaje de dicha función dentro de la comunicación, más allá del propio gesto de señalar. De esta mañana saldríamos del enfoque clásico centrado en el moldeado físico del gesto para dar cabida a otros gestos que se den en la relación y a los que se les pueda otorgar esta función o desde los que se pueda ayudar a construir esa función dentro de la relación e interacción. La construcción de la funcionalidad comunicativa de un gesto/acto comunicativo se realiza gracias a otorgar dicha función y darle sentido en el seno de la relación en el día a día, durante interacciones significativas y motivadoras en entornos naturales.
Es un tema en desarrollo y que, sin duda, da lugar a debate, de manera que os animamos a seguirlo en este hilo de mensajes.
¡Un saludo cordial!
Ruth
Muchas gracias por tu respuesta. Entonces otras formas más convencionales como los 5 pasos de Elisabeth Newson para enseñar a señalar no serían adecuados? Formarían parte estas estrategias de la comunicación forzada?
Hola Alba.
Bajo mi punto de vista, dependerá de el tipo de apoyo físico que ofrezcamos en cada uno de los pasos. Hay cierta información contradictoria al respecto, pues en algunas publicaciones traducidas y adaptadas del trabajo de Elisabeth Newson, se habla de “modelar” cuando debían haber dicho “moldear”. Por ejemplo, en el paso “tocar a distancia”, en alguna publicación encontramos la siguiente explicación: “En ese momento, tomamos su mano y modelamos conducta de señalar (sin tocar el objeto).” No debemos confundir ambos términos.
No es lo mismo lograr que el niño señale un objeto o persona, como que señale en un dispositivo de comunicación. Mi recomendación es que observemos y valoremos de manera individual, si es estrictamente necesario agarrarle de la mano para señalar dicho objeto o persona, (en cualquier caso mano bajo mano) e ir retirando el apoyo, o seguir ofreciendo modelo constantemente, en diferentes entornos, con diferentes interlocutores, y ofrecer como indicaba Ruth, múltiples oportunidades.
¿Qué experiencia habéis tenido al respecto?
SaludosClaro! Te entiendo perfectamente. Y sí, es cierto, ya me tengo encontrado en otras publicaciones el uso del término modelar refiriéndose a un apoyo físico.
Yo trabajo desde hace unos meses con un chico de 21 años, con TEA y no verbal (utiliza 3 o 4 palabras para petición) y sin ninguna herramienta de CAA… Señala en el dispositivo digital para hacer actividades o cambiar música por ejemplo, pero no usa el gesto comunicativo de señalar y recuerdo una ocasión en la que me quería pedir que encendiera un ventilador (que estaba en el suelo a mis espaldas) y lo que hacia era coger mis manos e intentar que yo me agachase y yo le decía, que quieres? que me siente? y entonces él cogía mis manos y tiraba de mi hacia arriba para que me levantase, y yo: me levanto?. Estuvimos así varios minutos hasta que hizo una mirada fugaz al ventilador en mi espalda y entonces me di cuenta, el ventilador?? Ventilador, repitió!!! y en ese momento pensaba que cuán importante es el gesto de señalar en la comunicación. Espero algún día ser capaz de poner en marcha un SAAC con él!!! -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.