Inicio › Foros › Fundamentos metodológicos LNA(4ed) › BIMODAL Y VERBO A LA VEZ
-
AutorEntradas
-
Hola a todos y todas
A medida que voy avanzando en el curso me surgen más dudas sobre el modelado.
Os cuento, el peque por el que me estoy reciclando tiene 4 años y entró en mi aula el curso pasado. Comenzamos con PECS (ya se habían trabajado en atención temprana y en casa los pictos) pero rápidamente vimos que era muy declarativo y por lo tanto PECS se le quedó pequeño, a´si que comenzamos a introducir gestos (bimodal), que emplea para pedir y para compartir información.
Tras hablarlo con la familia decidimos iniciarnos con el software verbo y ahí ando sin parar de modelar. La familia aun no se ha iniciado con la tablet, ya que se están formando en lengua de signos y es prácticamente lo que utlizan con él (de momento, hasta que me encuentre en situación de poder informar y formar más a la familia). Están de acuerdo en usar el software para ampliar la comunicación.
Mi duda surge a la hora de modelar, porque ya no se si modelar con la tablet, con los signos (aprende más o menos rápido pero con una configuración hecha a su medida)… A veces, estoy jugando con él y no se si modelar el color con la tablet, con el signo, con los dos a la vez…
¿Priorizo algun sistema? diseño actividaddes diferenciadas para cada uno de ellos?? Los dos a la vez me resulta muy complicado y no se si lo estaré liando, si es contraproducente…
Ayuda porfi!!!! y gracias anticipadas
Hola Raquel.
Cuando modelamos apoyándonos en un SAAC asistido como es un comunicador dinámico, estamos ofreciendo el input al niño a través del canal visual (imagen o palabra escrita) y auditivo (habla). Ofrecer un input aumentado supone que le vamos a facilitar la entrada de información por varios canales diferentes. Cuantos más canales más probabilidad de aumentar la comprensión y la asociación significante-significado. Un ejemplo que nos puede servir para ilustrar esta idea es pensar que tú misma te vas a un país donde no hablan tu idioma y tampoco hablan ninguna otra lengua que tú puedas conocer. ¿Crees que aprenderías mejor el contenido del mensaje sólo a través de un pictograma o texto impreso (en una lengua no conocida para ti) o si se apoyan también en un gesto? En definitiva, cuantos más modos de “entrada” de la información, más posibilidades de comprensión y por lo tanto de uso por parte del alumno.
Por otro lado, cuando dices que están enseñándole lengua de signos, ¿te refieres a los signos acompañados del lenguaje oral o te refieres a la LSE con su gramática y sintaxis propia? Es importante que la familia y todo el entorno tenga en cuenta el alcance de los signos, es decir ¿con quién podrá comunicarse el niño? ¿esto le permitiría una comunicación funcional, espontánea y generalizable, como requisito que debe cumplir un SAAC, según Javier Tamarit? Esta diferencia entre la comunicación no asistida (signos) y la comunicación asistida (libreta de comunicación, tablet, etc) la abordamos en el curso 1.
Decías que utilizar ambos sistemas a la vez te resultaba complicado. Es normal, pero piensa que es interesante que él conozca los dos, para que pueda usar el que quiera donde le sea más funcional. Por ejemplo, en casa, el uso de los signos le permitirá una comunicación más espontánea que el uso del comunicador dinámico. Cada sistema tiene sus ventajas y sus inconvenientes.
Espero haberte podido orientar.
Un abrazo
Gracias Begoña
En casa le están apoyando con signos o gestos, pero aislados, no Lengua de Signos, sin gramática (es capaz de hacer una frase con tres elementos “quiero pelota roja”)
Yo ya les comenté en su día que debíamos probar distitnos sistemas para que él pueda elegir, pero que los signos tienen una limitación importante porque tendrá menos interlocutores para comunicarse. Por otro lado, el comunicador es un sistema con ayuda, con lo cual también tiene sus contras (aunque deban llevar siempre el tablero en papel)
Pero vamos, que la duda me la has resuelto perfectamente. Seguiré “bailando sevillanas” en clase mientras intento modelar gestos, símbolos en el comunicador y esquivando brazos, manos y niños que se suben a mis espaldas. Un espectáculo divertido el que se produce. Ya te digo que parece que esté bailando,jijijiji. Ojalá te pueda enviar un video pronto.
Gracias por la respuesta
Raquel
Hola Raquel de nuevo.
Maravillosa tu implicación. Es fantástico que el resto de alumnos también se echen encima! es una buena oportunidad para enseñarles a ellos a ser unos buenos interlocutores!! 😉
Muchas gracias por compartirlo.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.