Noticias

Escribir para hablar. Alfabetización y CAA para todos y todas 

Para la mayoría de personas, la comunicación diaria es tan sencilla y eficaz que no nos paramos a pensar en ella. Sin embargo, la comunicación oral no es posible para algunas personas. En España, aproximadamente una de cada diez personas tiene discapacidad y, de estos, cerca de un 20 % presentan desafíos de comunicación (INE, 2020). 

Además del habla, las personas utilizamos otros medios de comunicación, entre los que destaca la escritura. La lectoescritura es nuestra gran revolución cultural (Mora, 2020). A pesar de esto, más de 700 millones de personas en el mundo no disponen de las habilidades básicas de lectoescritura y, aún hoy en día, millones de niños se ven privados del derecho a aprender a leer y escribir por razones de muy diversa índole (Unesco, 2019).

Father With Down Syndrome Daughter Reading Book At Home Together

En la actualidad, el acceso a la alfabetización universal se considera un derecho positivo plasmado en numerosos acuerdos internacionales como la “Conferencia Mundial sobre Educación para todos” (Jotmien, 1990), la  “Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales” (Salamanca, 1994), el “Foro Mundial de Educación para Todos” (Dakar, 2000), la “Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” (2006), la “Conferencia Internacional de Educación de Ginebra” (2008), la “Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia” (Moscú, 2010), la “Declaración de Incheon”, conocida como Agenda 2030 (2015) o el “Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030” (2018).

Para las personas que no pueden hablar de manera natural el aprendizaje de la lectoescritura es prioritario, ya que sólo mediante el acceso a la lectoescritura podrán ser verdaderamente independientes desde el punto de vista comunicativo. 

La comunicación aumentativa y alternativa (CAA) y los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) son herramientas fundamentales que pueden garantizar el derecho a la comunicación y el acceso al aprendizaje de la lectoescritura en personas con necesidades complejas de comunicación.

El acceso a la alfabetización universal es un derecho positivo sin embargo en la actualidad, numerosas personas con necesidades complejas de comunicación se ven privadas de la oportunidad de aprender a leer y escribir 

La literatura científica sostiene que los estudiantes con discapacidad intelectual y otras necesidades complejas de apoyo pueden adquirir habilidades de lectoescritura si se les facilita una educación integral, sostenida e intensiva (Copeland y Keefe, 2017). Todas las personas con discapacidad, con los ajustes y apoyos necesarios, pueden participar en el aprendizaje, beneficiarse de la lectoescritura y contribuir en sus comunidades educativas (Erickson y Koppenhaver, 2020).

Uno de los objetivos de AlfaSAAC es promover la divulgación de la información basada en la evidencia sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa y Alfabetización en personas con necesidades complejas de comunicación. A lo largo de los años 2022 y 2023 hemos llevado a cabo las campañas ImpliCAAte y EduCAAme para la promoción de los derechos de Comunicación y Alfabetización universal. Puedes descargarte los poster con todos los derechos en este enlace y ver el video “No poder hablar no significa no tener nada que decir”

En 2024 volvemos con más acciones, incluidas en la campaña Escribir para hablar: Alfabetización y CAA para todos y todas, también financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a lo largo de la que realizaremos las siguientes actividades:

  • Un seminario internacional con Jane Farrall como ponente invitada centrado en las estrategias y herramientas para la enseñanza de la escritura en usuarios/as de CAA.
  • Un seminario internacional con Claudia Marimón centrado en estrategias y herramientas de lectura compartida
  • Difusión de material de actualización científica en la sección “DivulgaCAA” de la web
  • Presentación de un vídeo divulgativo sobre los derechos en alfabetización en personas con necesidades complejas de comunicación

Dichas acciones se realizarán a lo largo de los meses de febrero, marzo y abril de 2024.

Esperamos que esta campaña contribuya a que cada día más personas con necesidades complejas de comunicación tengan la oportunidad de comunicarse y aprender a leer y escribir.

Bibliografía

Copeland, S., & Keefe, E. (2018). Effective Literacy Instruction for Learners with Complex Support Needs. Paul H. Brookes Publishing Co.

Erickson, K. A., & Koppenhaver, D. (2020). Comprehensive Literacy for all. Teaching Students with Significant Disabilities to Read and Write. Paul H. Brookes Publishing Co.

Erickson, K. A., Hatch, P., & Clendon, S. (2010). Literacy, assistive technology, and students with significant disabilities. Focus on Exceptional Children, 42(5).

Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta de discapacidades, autonomía y situación de dependencia. INE.

Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Alianza Editorial.

Unesco (2019). Estrategia de la Unesco para la alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025). United Nations.

ALFABETIZACIÓN EN PERSONAS USUARIAS DE CAA

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ASISTIDO?

BENEFICIOS DE LA CAA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

Suscríbete a nuestra Newsletter

Si quieres recibir información sobre nuestros servicios, noticias y novedades puedes suscribirte aquí

    Al pulsar ENVIAR nos facilitas tus datos, informándote que el responsable es ALFASAAC.COM, siendo la finalidad responder a su consulta y enviarle la información que solicita. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en una base de datos de nuestro sitio web hasta la resolución de la consulta. Podrás ejercer Tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos en datos@alfasaac.com. Para más información consulte nuestra política de privacidad.

    Leer más

    Share This Story, Choose Your Platform!